
Estás a punto de apuntarte a un boletín diario para auténticos linguófilos: gente que ama las lenguas.
- Histori(et)as, contenidos y cosas de filólogos para todos los públicos.
- Aprendes y te entretienes en el par de minutos que tardas en leerte cada boletín.
Es justo aquí. 👇
Tu correo electrónico (mejor NO Hotmail/Outlook/Live*):
humanistasenlared.com te informa de que los datos de carácter personal que me proporciones al suscribirte al boletín serán tratados por mí, Francisco Javier Álvarez Comesaña, como responsable de esta web. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: efectuar la suscripción al boletín. Legitimación: consentimiento del interesado. Destinatarios: SiteGround, MailerLite, Zapier, Google Drive. Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en paco arroba humanistasenlared punto com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en mi política de privacidad.
* Esto es porque dan muchos problemas: correos que van a spam o llegan en blanco, etc. Si tienes otra dirección (p. ej. Gmail), es mejor que uses esa.
Aprovecho para aclararte varias cosas:
- Soy un filólogo al que le importa una méntula la diferencia entre la fonética y la fonología.
- Vas a recibir un correo al día (por lo menos).
- No hay regalo por suscribirte. ¿Cuándo fue la última vez que realmente leíste uno de esos pdf que regalan en los boletines?

A modo de presentación…
Hay tres cosas que recomiendo si uno va a Nápoles: 1) comer pizza buena y barata, 2) visitar Pompeya y Herculano, y 3) ir al museo arqueológico.

En este último hay un busto que quizá te suene haber visto: Heródoto por un lado y Tucídides por el otro.
La razón de que un único busto incluya a estos dos señores griegos y barbudos es que son considerados los padres de la historiografía.
Más concretamente, Heródoto es considerado el padre de la historiografía en general, mientras que el mérito de Tucídides fue incluir el rigor en la historiografía (porque Heródoto inventaba y metía a los dioses cada vez que le venía en gana).
Algo que se le suele aplaudir a Tucídides es distinguir entre la causa que se aduce y la causa de verdad de la buena. A veces se habla de pretexto (verdadero o no) y de causa profunda.
Por ejemplo, cuando me decidí a empezar una nueva carrera con 25-26 años, el pretexto fue que así iba a ampliar mis conocimientos, obtener más puntos para las oposiciones, etc.
La causa profunda era irme de Erasmus.
¿Tendría realmente la poca vergüenza de irme de Erasmus con 26-27 años? (Sí).
Has escuchado mil veces eso de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. La verdad es que puedes cambiar «dos» por el número que quieras y seguirá siendo cierto.
Bien.
Lo normal es irse de Erasmus con 20-22 años en plena protoadultez.
Yo me fui con 26-27 años, en supuesta plena adultez.
Como cualquier otro en cualquier ocasión, yo pensaba que ya a mi edad me las sabía todas y que iba a ser el rey del mambo entre tanto joven de 20-22 años.
Si acaso llegué a tuerto entre los ciegos.
La cosa…
Salvo Sócrates, todos cometemos el error constante de creer saber sin saber.
No importa tu edad ni tu formación: es parte de la naturaleza humana.
Hay millones de cosas sobre las que yo no sé mucho o absolutamente nada, pero de algunas cosas filológicas y clasiqueras sí que sé algo que quizá tú no, y hablo de ellas en el boletín.
Como fábulas de Esopo, en pleno siglo XXI
Me gustan las fábulas porque transmiten una enseñanza de forma amena y concisa.

Esopo, Fedro, La Fontaine, Iriarte y Samaniego son todos fabulistas clásicos, cada uno de su época, que tratan puntos básicos de la condición humana por medio de monos, zorras, leones o grullas.
¡No te asustes, ¿eh?!
Te mandaré un correo cada día, no muy largo (los lees en 2-3 minutos), con mis historias y cosas de filólogos, normalmente con alguna moraleja y casi siempre con un enlace a algún recurso mío (gratuito a veces y de pago otras).
Comentarios de la gente
Tengo la fortuna de recibir correos de agradecimiento todas las semanas. Te dejo algunos que he recibido espontáneamente sin pedirlos ni inventarlos ni pagarlos ni patrocinarlos.
Te escribo solo para decirte que suscribirme a tu boletín ha sido de las mejores cosas que he hecho en 2021. Aún no he visto ninguno de tus vídeos (soy más de leer), pero seguro que lo acabaré haciendo y, cuando tenga más tiempo, es probable que me apunte a alguno de tus cursos. Mi mayor problema con tu contenido es que me gusta tanto que voy pinchando de link en link dentro de los artículos, y acabo cayendo como en la madriguera de conejo de Alicia.
Gracias por lo que haces, me parece realmente interesante, divertido y asequible.
Solo quería informarte de que he archivado tu último correo para releerlo y, sobre todo, leérselo a mis alumnos, colegas de trabajo y antiguos compañeros de la universidad. Es más, ganas no me faltan de imprimirlo, enmarcarlo y colgarlo en la puerta de mi habitación.
Gracias por el contenido de calidad que compartes siempre. No hay correo tuyo en mi bandeja de entrada que esté sin abrir.
Soy licenciado y doctor […] por la Universidad de […], y desde hace tres años soy profesor de […] en la Universidad de Oxford. Te mando este mensaje solo para decirte que llevo viendo materiales tuyos desde el verano pasado (cuando retomé en serio el estudio del latín), y que encuentro tus lecciones muy útiles, bien explicadas e inspiradoras. ¡Que vaya la cosa siempre a más!
Hace poco que estoy suscrita a tus correos, pero sí conocía tu curso de latín. Soy profesora en un grado en lengua española y literaturas hispánicas en el que aún nos dejan un hueco a los de clásicas para impartir un par de créditos de latín y otro de mitología y, además, doy clases en el máster de español como lengua extranjera. Así que quería agradecerte mucho tu labor. A mis alumnos hace tiempo que recomiendo tu material y me consta que más de uno se ha suscrito al curso de latín y que muchos visitan tu canal de YouTube.
Solo quería comentártelo y darte las gracias por tu labor divulgativa.
Para ser sincero ya ni recuerdo exactamente por qué me suscribí, pero seguro tenía que ver con que me gustaron varios de tus artículos acerca de la lengua castellana. También recuerdo que vi algunos de tus videos e incluso que me interesó el curso de latín, pero como las letras no son precisamente mi campo y estoy algo atareado […], la verdad es que no lo he seguido.
Todo este mail no tiene otro propósito que decirte… ¡Muchas gracias, Paco!
Cuando llegan tus mails a veces me hacen reír bastante, otras veces aprendo algo, que tal vez no use nunca pero me vale, y alguna vez se combinan las dos anteriores… Pero sobre todo por tu particular estilo.
Claro, no te conozco más que por lo que escribes, pero me resulta de lo más entretenido y muy diferente, esa es una de las razones por las que no me he borrado de la suscripción […]. La otra razón es que, eventualmente, espero poder pagar por el resto de los contenidos, por puro gusto, y de paso contribuir, aunque mínimamente, a esto que haces.
Soy un profesor argentino de Lengua y Literatura. Con mis veintidós años es poco lo que sé aún, pero espero llegar a saber más con el tiempo. Me apunté a tu boletín después de ver los vídeos sobre el reajuste de las sibilantes sonoras del castellano. Creo que mi mayor alegría al estudiar «Historia de la Lengua Española en sus textos» fue encontrar tu explicación sobre este reajuste; me quedé tranquilo al ver que había entendido (bastante) bien el tema. Y ciertamente que me sirvió muchísimo tu explicación; lo que más necesitaba era escuchar el sonido que correspondía a cada signo, ya que esta materia la cursé virtual, y te podrás imaginar el lío que se me hizo el tener que prepararla prácticamente solo. A pesar de todo, pude recibirme hace un mes con esa materia, consiguiendo una nota bastante buena.
En fin, me encanta el estilo de tus correos, la ironía, el ingenio, la brevedad y concisión hermanadas con una idea genial o un tema complejo (en el caso de los vídeos que he visto en youtube), de manera que se hace agradable y fácil el comprender lo que explicas.
👉 ¡Que sí, que sí! ¡Me apunto!
Puede que quieras saber esto…
Me parece importante que leas esto antes de suscribirte. Si te da pereza leerlo, entonces es posible que sea mejor que ni te suscribas.

Si no sabes lo que es ser boomer, probablemente eres boomer; en este caso, no te tienes que preocupar. Si, por el contrario, eres de los que piensan que los boletines son cosa de boomers, estás muy equivocado.
Aclarado eso…
Yo tengo varias webs dedicadas a diversas lenguas desde diferentes puntos de vista: AcademiaLatin.com, delcastellano.com, EspañolPlus.com, etc.
De vez en cuando empiezo algún otro proyecto.
También subo vídeos a YouTube y pódcast de todos estos temas. Los vídeos y pódcast son gratuitos; los contenidos de las webs son gratis unos y de pago otros.
Prácticamente en todos los correos que mando hay enlaces a mis contenidos de unas y otras webs, tanto gratuitos como de pago.
Incluso si solo lees los correos sin hacer clic en los enlaces, vas a aprender —¡y a divertirte!— un montón. Si te chupas los contenidos gratuitos, tu aprendizaje se multiplicará por diez. Y ya con los contenidos de pago, crecerá exponencialmente.
Bien.
En ningún momento tienes la obligación de comprar ni pagar por nada.
Solo tienes que abrir y leer los correos.
Quiero ver dónde me meto
Me parece una petición legítima. Aunque el boletín es absolutamente gratis y en cualquier momento te puedes desuscribir con un par de clics, me parece respetable que quieras ver, antes de darme tu e-mail, qué tipo de correos vas a recibir.
A continuación te dejo algunas muestras:
- El mayor troleo de la Antigüedad se lo llevó Alejandro
- Lo primero que me dijeron al contratarme en una academia polaca
- ¿De dónde salieron todos esos bárbaros?
- Timeo Danaos et dona ferentis
- Los profes de Lengua se ríen por no llorar
- Uno de los siete sabios de Grecia
- El veneno de Galeno
👉 ¡Ahora sí que sí! ¡Me apunto!
Más mensajes que recibo…
[…] en mi caso lo que has provocado es que un tío de ciencias como yo se interese por pura curiosidad en temas lingüísticos, y te lo quiero agradecer. No sé si este interés te revertirá algún día en un beneficio tangible, no es descartable, todo está conectado o quizás yo algún día me lo tome como algo más que una afición; en cualquier caso, si te puedo devolver algo intangible a cambio, es esto: felicidades y gracias.
Imágenes: Hércules (1997), de Disney; Esopo y Heródoto/Tucídides, de Wikimedia Commons; alarma, de alguna fuente de gifs tipo Giphy.