En los chomskies de la asignatura de lingüística general te hablan de la recursividad y de la infinitud discreta.
Esto, que suena bastante científico y complejo, viene a significar, simplemente, que con un número limitado de elementos (p. ej. palabras) puede construirse un número ilimitado de mensajes.
De forma instintiva la gente tiende a pensar que unos entes etéreos crean la gramática y la ponen por escrito y que luego los mortales, atendiendo a esa gramática celestial, hablamos y escribimos tal o cual.
De hecho, el proceso es el contrario: los mortales hablamos y escribimos y, a partir de ahí, unos señores más o menos pedantes sacan conclusiones más o menos acertadas y confeccionan una gramática más o menos razonable.
El Manual de la nueva gramática de la RAE/ASALE es la versión resumida, manual, de la Nueva gramática… Es un tocho de unas mil páginas. El Diccionario panhispánico de dudas tiene algunas menos, pero anda más o menos por ahí también.
O sea, que son libracos bastante grandes y, aun así, incluyen un porcentaje necesariamente pequeño de la infinitud de la lengua.
Yo en inglés nunca me he sabido cuál es el primer, el segundo o el tercer condicional. En español, donde son más o menos igual, lógicamente tampoco sé cuál es cuál.
Sin embargo, como soy nativo del español y me apaño bastante bien con el inglés, sé usar unos y otros cuando convienen según el grado de realidad o probabilidad que adjudico al mensaje.
Bueno.
Hace ya unos cuantos mensajes, terminé con la siguiente frase:
Si te gustaría saber más sintaxis que Karolina (aunque probablemente no vayas a ser mejor docente que ella), puedes empezar ahora (y gratis) con la primera clase.
La gramática no reconoce —de hecho, más bien censura— la estructura si + condicional. Un lector del boletín me lo hizo notar: te has equivocado, mira lo que dice el Panhispánico.
Yo considero que saber más sintaxis que Karolina es algo realista, verosímil, posible, realizable:
Se denominan así porque la condición expresada es un hecho posible o realizable.
Pero luego dice esto:
El verbo de la prótasis va en indicativo, en cualquiera de sus tiempos, salvo en […] condicional simple o […].
O sea, que no se dice si + condicional.
O sí.
¿Es que sé yo ahora más gramática que los ilustres académicos? ¿Estoy diciendo que estos señores se han equivocado?
Por supuesto que no.
Pero es que el Panhispánico es un compendio muy resumido de cuatro cosas. Por su propia naturaleza, no puede entrar en demasiada casuística.
Uno de los usos del condicional —y muy frecuente, de hecho— es el de la cortesía, la atenuación, etc.
En ese ejemplo, si te gustaría saber… equivale a si quieres saber…, pero dicho cortésmente porque en este boletín no todo es hablar de méntulas o invitarte a sacar la tarjeta.
(No importa que use otro verbo: lo mismo sería si te gustaría saber, si querrías saber, etc.).
Bueno.
Tengo un curso donde hablo de los usos de los diez tiempos del indicativo (porque el condicional entra en este modo).
No es un curso para novatos. Además de los usos del condicional, hablo del tiempo y el aspecto e incluso del pretérito anterior, y de por qué lo de llamar pretérito indefinido al pretérito perfecto simple es una atrocidad.
El curso tiene más de 5 horas de vídeos repartidas en 10 clases con teoría y práctica. Como siempre, la primera es gratis.
¡Un saludo!
Paco
P. S. Del subjuntivo no tengo curso porque ni yo me he enterado aún de cómo funciona. Como para explicárselo a otra persona…