Si yo preguntara por héroes de la mitología griega, la mayoría de la gente mencionaría en primerísimo lugar a Aquiles, a Odiseo (o Ulises), a Héctor…
Natural: son los cantados por Homero en su Ilíada y en su Odisea.
Por supuesto, también mencionarían a Heracles (o Hércules).
Es probable que también a Edipo.
Quizá a Jasón, el de los argonautas y el vellocino de oro.
Como Homero es, grosso modo, el primer rastro de literatura griega, solemos tener la idea de que Aquiles, Odiseo, Héctor y compañía son los primeros héroes de los relatos griegos.
Pero, realmente, son los últimos.
La guerra de Troya o —por mejor hablar— el ciclo troyano supone la transición de la edad de los héroes al mundo real.
Cuando termina la guerra de Troya acaba el mundo de los héroes.
La mayoría de los héroes griegos —esto es, los que sobrevivieron a la propia guerra— mueren en el camino de vuelta a casa, los famosos nóstoi.
El más famoso nóstos es, por supuesto, el de Odiseo: la Odisea.
No es un viaje agradable ni placentero. En el camino perdió a todos sus compañeros.
Y, aun así, cuando consigue efectivamente llegar a casa, se encuentra con un panorama desolador.
El nuevo mundo ya no necesita héroes. El propio Odiseo no es especialmente heroico. El héroe por antonomasia, Aquiles, ya había muerto en la guerra.
Además de en los tejemanejes de los dioses, la mitología griega está fundamentada en los ciclos heroicos.
Los dos principales son el ciclo tebano (el de Edipo) y el ciclo troyano.
Entre ellos dos, cronológicamente, se insertan dos ciclos de menor tamaño: el de Jasón y los argonautas y el de Heracles.
De todo esto hablo en la octava clase de mi curso de mitología griega.
¡Un saludo!
Paco
P. S. El vídeo de introducción a los ciclos heroicos es hasta gratis.
P. P. S. Ponle velocidad al menos × 1,5 para que no se note tanto la voz de memo que tenía por aquel entonces.