El otro día me escribió un gallego de Galicia bastante indignado (negritas mías):
De forma simple y directa: como se puede uno hacerse llamar filólogo y meter esta («Diglosia en Galicia») información en su web? Es posible meter más perjuicios en menos líneas? Las fuentes que usas se remontan a Nebrija o ya son más modernas, de Primo de Rivera? Por favor, si no tienes idea del gallego (vocales nasalizadas como en portugués?, cuanto más alfabetizados más castellano hablan???) ni de su situación sociolingüística te agradecería que te abstuvieses de mencionarlo en tu web. No saber tratar con respeto las lenguas de tu entorno da cuenta del tipo de filólogo que eres. No sé si te despachas a gusto o es que simplemente estás empachado, pero esto no es lo tuyo. Dedícate a las etimologías, que a saber como irán, pero por lo menos no haces daño a nadie.
A weno
No voy a poner el enlace al artículo al que se refiere, pero es uno en el que hablo de diglosia en España.
Y no es fácil hablar de sociolingüística sin que se ofenda el personal.
Es lo que hay.
Por eso siempre es bueno recurrir a bibliografía, de esa que a su vez cita bibliografía, etc. (Este buen señor habría visto las referencias si antes de escribir su parrafada se hubiera molestado en mirar).
Como digo, no voy a poner el enlace, porque ahora mismo es un tema que me aburre y no quiero que te aburras tú también.
Lo que quiero ahora es que las nuevas generaciones aprendan y se diviertan con los mitos.
Y para que no se ofenda nadie (porque en los mitos puede haber más o menos incorrección política), en la ficha de cada novela señalo cómo se tratan los temas potencialmente delicados.
Por ejemplo, el héroe es fuerte y valiente, y Dánae y Andrómeda son bellas muchachas que necesitan ser rescatadas. Esto es así, y cualquier otra cosa requeriría cambiar sustancialmente la historia.
¡Un saludo!
Paco
P. S. Ya hablaremos de heroínas.