Las formas «habemos», «habíamos», etc., las relaciono de siempre con mi abuela.
Mi abuela era la típica señora de pueblo, de su época, de escasa instrucción, etc. Ya sabes a qué me refiero.
A mí me sonaba raro porque nadie más de mi entorno las usaba. Ella, en cambio, podía decir cosas como estas:
Hoy Rosi y yo habemos ido a misa.
En misa habíamos pocas personas.
Esas mismas cosas yo (y probablemente tú también) las habría dicho de otra forma:
Hoy Rosi y yo hemos ido a misa.
En misa éramos/estábamos pocas personas.
Lo de «habemos dicho» (auxiliar de tiempo compuesto) tiene una forma estándar bien establecida que es «hemos», que excluye la variante «habemos».
En cambio, no está tan claro lo de «habemos» (en los ejemplos, en pasado: «habíamos») cuando significa ‘hay, y ahí me incluyo yo/nosotros también’.
Vale, por lo general es intercambiable por «somos» o «estamos», pero otras veces ciertamente se pierde algún matiz:
Habemos quienes hablamos así.
No es lo mismo que…
Estamos/somos quienes hablamos así.
(¡Es que hasta suena mal!).
Y ni siquiera es lo mismo que…
Hay quienes hablamos así.
(¡También hay algo que no termina de encajar!).
Sí, quizá podríamos darle una vuelta y decir algo como…
Hay algunos (como nosotros) que hablamos así.
Ojo, yo soy el primero al que no terminaría de salirle «habemos», pero es verdad que tiene su sentido.
De todo eso me di cuenta mientras preparaba los materiales sobre «habemos» y su evolución desde el latín habemus.
¡Un saludo!
Paco
P. S. Los comentarios que ha hecho en YouTube alguna gente hasta el momento son sumamente interesantes también.