Yo no me las voy a dar de nada, así que empiezo reconociendo que de teoría de juegos sé lo que he leído o escuchado por ahí ocasionalmente.
Es posible que tú también sepas algo, pero que no lo relaciones con el nombre teoría de juegos.
En cualquier caso, me parece que un concepto importante es el de suma cero: para que haya un ganador tiene que haber un perdedor.
Ejemplificado de forma muy simple: si en la mesa hay 1 manzana y la persona A coge esa 1 manzana, la persona B se queda con 0 manzanas (1 – 1 = 0).
Básicamente, que para que tú tengas yo me he tenido que quedar sin. Lo mismo pasa en el póquer: el dinero que yo gano es el dinero que les estoy quitando a los demás jugadores.
Un duelo a muerte de gladiadores también es suma cero: 1 gladiador vive y 1 gladiador muere.
En El juego del calamar las primeras pruebas no son de suma cero: potencialmente todos los participantes pueden superarlas sin importar el resultado de los demás.
Más adelante empieza a haber juegos de suma cero: por cada jugador que supera la prueba hay un jugador que tiene que perderla (con lo que eso implica).
Lamentablemente, mucha gente —posiblemente más en internet— cree que los debates son situaciones de suma cero: yo gano y tú pierdes.
Pero un debate debería ser otra cosa: no un duelo a muerte, sino un viaje conjunto cuyo destino final es la verdad (o al menos lo más cercano posible).
De poco sirve que A diga que se dice «español» y B diga que se dice «castellano»: las dos partes tendrán que informarse, considerar los argumentos del otro, sopesarlo todo…
Otra vez: no es una cuestión de ganar sobre el otro, sino de acercarse lo máximo posible a la verdad, que puede ser la propuesta de A, la de B, las dos, ninguna, etc.
Esta actitud es la que quiero para LINGUOFILOS.com.
¡Un saludo!
Paco
P. S. Hasta los combates de gladiadores solían ser más civilizados: con lo que costaba entrenar a un gladiador, ponerlos a matarse entre sí era infrecuente y, pese a lo que se ve en las películas, lo más normal eran meros combates de exhibición con una rajita por aquí y por allá y poco más.