Hay histori(et)as que están entre lo histórico, lo legendario y lo mitológico.
Por ejemplo, en Roma estaba la de la propia fundación de la ciudad y buena parte del periodo monárquico.
En Grecia estaba, por ejemplo, la de la muerte del rey ateniense Codro.
Poco después de la guerra de Troya, terminó la tregua de cien años por la que los Heraclidas (los descendientes de Heracles) habían prometido no retomar el Peloponeso.
Entonces, los Heraclidas invitaron a los dorios-espartanos a unírseles en aquella suerte de reconquista y no tardaron en expulsar a los jonios.
Y entonces los jonios acudieron al rey de Atenas, a la sazón un tal Codro, para que les ayudara a recuperar sus tierras.
Codro, tras consultar un oráculo, averiguó que la victoria sería para el ejército cuyo rey resultara muerto en batalla, por lo que, en lugar de ir al campo de batalla ataviado como un rey, se vistió como un soldado cualquiera y avanzó entre la formación hasta llegar a la primera línea de batalla.
Entonces, se lanzó con bravura contra el enemigo y murió entre la multitud.
Tal fue la admiración de su agente por aquel acto de coraje que juraron no volver a llamar rey a ningún otro gobernante de Atenas, y desde entonces eran conocidos como arcontes.
Como decía, uno de esos episodios en la frontera de la realidad, la leyenda y el mito.
Podemos decir que este episodio fue o el último de la Edad Heroica (y por tanto de los mitos) o uno de los primeros de la historia real.
Probablemente ya conozcas mi pódcast de mitología griega. No te pierdas tampoco el pódcast de histori(et)as de griegos y romanos.
¡Un saludo!
Paco
P. S. Disponible gratis en (casi) cualquier plataforma donde escuches tus pódcast.