• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Humanistas en la red

Humanistas en la red

Humanidades en internet

  • Boletín de lenguas

Las imprentas de vanidad

En el correo anterior yo realmente iba a hablar de lo que voy a hablar ahora en este correo: las vanity presses, o sea, las imprentas de vanidad o imprentas vanidosas.

Mientras leía sobre el tema de que incluso las editoriales grandes fracasan en la venta de la mayoría de sus publicaciones, que luego tienen que destruir a troche y moche, y que los salvan los grandes autores consagrados, llegué a enterarme del concepto de vanity press (en inglés porque lo estaba leyendo en inglés).

Es una de esas cosas que uno, por su observación directa, ya sabe o intuye, pero resulta que el concepto es real, tangible, tiene nombre e is a thing (perdón).

Resulta que hay imprentas/editoriales/publicadoras cuyo modelo de negocio es imprimir/editar/publicar (casi) cualquier cosa que les caiga a las manos.

—Pero, Paco, si hasta las grandes fallan en la mayoría de lanzamientos, ¿cómo va a ser eso sostenible/lucrativo?

Excelente pregunta, y la respuesta es realmente muy simple…

La cuestión es que estas empresas no ganan dinero, como Planeta, Penguin, etc., vendiendo a los lectores: ellos ganan dinero directamente del autor.

Antes de abrir siquiera el archivo del manuscrito, ya se han embolsado varios miles de euros.

—Pero, Paco, ¿cómo va a ser eso?

Para publicar su libro, el autor tiene que pagar, normalmente varios miles de euros (p. ej. 3000), a la empresa, que entonces te imprime X libros, te los envía a casa, y ya vende tú lo que y como puedas.

—Pero, Paco, si eso es así, ¿por qué iba alguien a hacer semejante cosa?

Y ahí es donde se justifica el nombre de vanity press: por vanidad, la de que te publiquen un libro, la de presentar tu libro en una librería de dos metros cuadrados a la que asisten tus conocidos chantajeados.

Ojo, más allá de la ligera caricaturización que hecho de todo esto, la cosa es de verdad más o menos así, por supuesto con sus matices y sus excepciones y hasta autores que han llegado a triunfar realmente tras pasar por imprentas de vanidad.

—Pero, Paco, ¿y eso no es lo mismo que haces con tus libros?

Realmente, no: yo no publico por vanidad, sino por vil metal. Yo no pago nada por adelantado (solo a posteriori los impuestos que correspondan), pues incluso los libros en papel no se imprimen hasta que el lector lo ha comprado (o sea, impresión bajo demanda).

A la ligera, puede parecer que autopublicar y publicar con imprenta de vanidad es lo mismo, pero en absoluto.

Entonces, tengo un curso para autopublicar tu libro.

…

Es broma.

Lo que sí tengo son libros autopublicados, en formato electrónico y en papel. Cosas de mitos y mundo clásico. Échales un vistazo.

¡Un saludo!
Paco

P. S. Ojocuidao, en ningún momento he dicho que las imprentas de vanidad sean malas, timos, estafas, ilegales, inmorales o engorden. Tampoco he dicho que quien publique con imprenta de vanidad sea un tolái. Lo que he dicho es lo que he dicho, y ya que cada uno, sabiendo lo que hay y de qué va el juego, decida jugar a ese o a otro.

👉 ¿Te ha gustado lo que acabas de leer? Cada día envío un correo de este tipo a los suscriptores de mi boletín de lenguas para linguófilos. ¡Apúntate!

Barra lateral principal

Paco Álvarez

¡Hola! Soy Paco 👋

¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica
🤓 cosas de filólogos

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal | Política de privacidad | Cookies

Humanistas en la red es un proyecto de Paco Álvarez. Apúntate al boletín diario 📧 mi canal de YouTube 📺 el pódcast 🎙️