Yo no soy religioso, como probablemente sepas, pero eso no quiere decir nada: ni bueno ni malo.
Lo único que quiere decir es que no soy religioso. (Ya a la primera comunión no fui muy convencido).
Ningún problema con quien sea religioso, faltaría más. Hay gente del Madrid, hay gente del Barça, hay gente a quien le importa una méntula el fútbol. Lo mismo pasa con la religión.
Bueno.
Una pregunta que me han hecho ya varias veces es por Juan 1:1.
Para quien no sepa de qué va la cosa, lo resume más o menos bien este comentario que me puso un señor costarricense en YouTube:
Hay una contradicción teológica que dice que el artículo indefinido «un» no existe en griego, entonces no comprendo porqué la Versión Reina-Valera, 1960, presenta las siguientes lecturas:
Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος, καὶ ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν, καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος.
«En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios». (Juan 1:1).οἱ δὲ προσεδόκων αὐτὸν μέλλειν πίμπρασθαι ἢ καταπίπτειν ἄφνω νεκρόν. ἐπὶ πολὺ δὲ αὐτῶν προσδοκώντων καὶ θεωρούντων μηδὲν ἄτοπον εἰς αὐτὸν γινόμενον, μεταβαλόμενοι ἔλεγον αὐτὸν εἶναι θεόν.
«Ellos estaban esperando que él se hinchase, o cayese muerto de repente; mas habiendo esperado mucho, y viendo que ningún mal le venía, cambiaron de parecer y dijeron que era un dios». (Hechos 28:6).
La petición es que, haciendo uso de mis conocimientos de griego, dirima la teológica cuestión de si el Verbo era Dios o de si el Verbo era un Dios.
La cuestión de un simple artículo tiene en liza a la gente.
Claro, mi respuesta es siempre la misma: no es una pregunta lingüística, sino teológica. No es cuestión de saber griego, sino de mera interpretación religiosa.
No es que no quiera responder a esta gente porque quiera acaparar este conocimiento para mí solo: simplemente, no tengo ni los conocimientos teológicos ni el interés en la materia como para, siquiera, aportar lo más mínimo.
La cuestión es que, efectivamente, en griego no existía el artículo indefinido. Por tanto, lo que en español se expresa con el artículo indefinido (p. ej. «Quiero un helado») o con artículo cero (p. ej. «Quiero helado»), el griego antiguo lo expresaba igual: con artículo cero.
Como lingüista y filólogo clásico, eso es lo que puedo aportar a la cuestión: que ambas traducciones son correctas. Claro, no es lo mismo traducción que interpretación.
Yo puedo interpretar una fábula de Esopo o un discurso de Lisias, pero teólogo, para bien o para mal, no soy.
Para interpretar, por supuesto, primero hay que traducir o leer y entender el palabra-por-palabra.
Yo no te puedo decir si el Verbo era Dios o si el Verbo era un Dios.
Pero sí te puedo ofrecer todo lo que necesitas para aprender griego antiguo y, entonces, tú puedas sacar tus propias conclusiones.
No tiene que interesarte Juan 1:1, no tiene que interesarte Homero, no tiene que interesarte Jenofonte, no tiene que interesarte Demóstenes.
Pero, con que te interese siquiera uno de los autores griegos, seguro que ya te interesa mi curso de griego antiguo desde cero.
¡Un saludo!
Paco
P. S. La cuestión de los artículos está en la segunda clase del curso, que está hasta gratis. El que no quiera interpretar a Juan es porque no quiere.