Creo que a veces la gente me da demasiado crédito.
Por un lado eso me halaga, pero por otro lado me apena tener que despachar con un «No sé», «Ni idea» y respuestas de ese tipo.
Yo no suelo hablar de cuando estudié Filología Italiana en la universidad, porque fue algo pasajero y sin pena ni gloria.
Aun así, el otro día me preguntaron lo siguiente:
[mi] opinión acerca de estudiar el italiano en la universidad, qué le parece el grado que existe para ello en Salamanca, los profesores de italiano, si es mejor ir a Italia para estudiarlo […]
De la Universidad de Salamanca, de sus profesores de italiano y de su plan de estudios naturalmente no puedo hablar porque a todo ello soy ajeno.
De lo que sí puedo decir algo es de estudiar italiano en la universidad y de si es mejor ir a Italia para estudiarlo.
Y es posible que quien pregunta esté cometiendo el clásico error que comete mucha gente cuando se interesa por los estudios filológicos: creer que a la facultad de Filología se va a aprender idiomas.
A Filología se va con la lengua —en mayor o menor medida— aprendida, y a clase se va a aprender sobre la lengua, la literatura, la cultura, etc.
Entonces, si uno quiere solo aprender la lengua, ir a aprenderla, estudiarla y practicarla a Italia es óptimo (aunque no imprescindible).
Y más o menos lo mismo pasa con cualquier filología y lengua.
Si quieres aprender latín y griego como Nebrija o Erasmo, igual puedes probar gastando unos puñados de miles de euros en escuelas de élite como Vivarium novum.
Para todo lo demás, mis cursos de latín y griego.
¡Un saludo!
Paco
P. S. Si no tienes varios miles de euros pero tienes cuatro o cinco años, igual puedes pasarte por la facultad de Filología de tu ciudad.