Si consultamos el DLE, vemos que no existe el verbo «ducir».
Sí existen verbos como «conducir», «seducir», «deducir», «producir», etc.
Pero «ducir» no existe, a pesar de que en latín existía DUCERE, que lógicamente produce la raíz ducir de los citados verbos prefijados.
Aunque todos se basan en la misma raíz, diríamos muy claramente y sin lugar a dudas que cada uno de esos verbos es una palabra distinta.
Y estaríamos de acuerdo, también, en que el verbo «ducir» no existe (con las precauciones que siempre debemos tener al hacer afirmaciones tales, pero entiéndaseme bien).
Bueno.
El otro día un quídam me dejó un comentario en YouTube.
Como siempre, los comentarios constan de dos partes fundamentales: el contenido y las formas.
Es poco arriesgado conjeturar que un mensaje escrito con malas formas va a tener un contenido igualmente malo.
El mensaje empezaba con varias palabras en mayúsculas. Exactamente así:
OJO CON ESTE VIDEO que tiene un error gramatical garrafal
Ahá. A ver. Continúo leyendo.
Desde luego que el que tiene boca se equivoca, y yo tengo boca. ¿Realmente me habría equivocado? Ya en su momento cometí un error en la cuarta clase de mi curso de griego antiguo, donde escribí μικρή en lugar del correcto μικρά, porque en griego moderno es μικρή.
Quandoque bonus dormitat Homerus…
En fin, ese supuesto error gramatical garrafal no era tal. Resultaba que no había error.
El supuesto error garrafal es que yo decía, en mi explicación, que no existe el participio de presente del verbo sum.
Y es que, efectivamente, el participio ens, entis (y entem, de donde el español «ente», etc.) es un invento posterior. No hay ni una sola aparición de este participio en las fuentes clásicas, según el corpus del Packard Humanities Institute.
Mi respuesta fue la siguiente:
OJO CON ESTE COMENTARIO, que es falaz. No aparece en los textos clásicos.
Al día siguiente, otro usuario (aunque supongo que la misma persona) añadió un comentario aún peor que el inicial. Empieza así:
OJO CON ESTE VIDEO y con los comentarios de su autor
Y termina así:
Saludos y DE NADA por la rectificación.
Entre medias me da un supuesto ejemplo.
Hace ya muchos correos, un lector me recordó la existencia del llamado efecto Dunning-Kruger (googléese).
Bueno.
Atención al ejemplo. Es una cita de César. Lo pego tal cual aparece en el comentario de YouTube:
Sic vocibus consulis, terrore PRAESENTIS exercitus, minis amicorum Pompei plerique compulsi inviti et coacti Scipionis sententiam sequuntur.
O sea, que praesentis confirma la existencia de ens, entis. Hay que tener la cara muy dura para poner ese ejemplo. Es como decir que «ducir» existe porque existe «conducción».
Porque es que, encima, el ejemplo está fatalmente traído: además de usar la raíz prefijada, me da un adjetivo, o sea, otra clase de palabra.
En fin.
Todo esto viene a que existen las construcciones del tipo Cicerone consule, traducible como «Siendo cónsul Cicerón», donde se ve claramente que el latín no tiene participio, pero que en la traducción lo suplimos.
Es una típica estructura de ablativo absoluto sin participio. Los ablativos absolutos son un clásico de los exámenes de selectividad, etc.
Todo lo que necesitas para sacar un 10 en selectividad, y más allá, incluyendo la universidad, lo tienes en mi curso de latín desde cero.
¡Un saludo!
Paco
P. S. Esto me recuerda a cuando mi profesora de inglés decía que comfortable se pronuncia confortéibol porque table se pronuncia téibol. (Pista: no se pronuncia confortéibol).