Alguna vez me he cruzado con teorías de la conspiración tales como que los textos grecolatinos de la Antigüedad fueron realmente escritos por monjes medievales.
Una versión más light es la que dice que Sócrates es un invento de Platón: un personaje recurrente de su obra, una alegoría útil para ilustrar y explicar contenidos… pero que realmente no existió.
Yo no estaba allí para poder dar fe de su existencia, pero por lo general se considera axiomática.
Lo interesante es que esta hipótesis tiene su lógica.
No dudamos de la existencia de Platón porque se conservan muchas obras suyas.
En cambio, Sócrates fue manifiestamente ágrafo y todo lo que sabemos sobre él y su pensamiento es gracias a Platón: lo que escribió sobre él y basándose en él.
Teniendo en cuenta que la filosofía y el pensamiento occidentales modernos se basan en buena medida en Platón-Aristóteles y que Sócrates fue una fuente importante para ellos, es probable que el mundo actual fuera muy diferente si Sócrates le hubiera dicho a Platón: niño, ni se te ocurra escribir lo que voy diciendo en clase, o nos vemos en el Areópago.
Cuando YouTube era un mojoncillo y ni siquiera era parte de Google, yo subí un vídeo con la canción «No importa la distancia», de la película de Hércules, de la que ya sabrás que soy muy fan.
Un día, un tal Ferrán González escribió un comentario dándome las gracias. Lo interesante de esto es que Ferrán era el que había cantado la canción en la versión de España.
No me escribió para insultarme ni amenazarme por haber subido su interpretación: me escribió para agradecerme la difusión.
El otro día, mientras perdía un rato el tiempo, acabé en un vídeo en el que un polaco con mucho tiempo había interpretado «Grabbag», del videojuego Duke Nukem 3D, con el ruido que hacen nosecuántos lectores de disquetes al funcionar. (Para los no boomers: un disquete es lo que se ve en el icono de Guardar).
En uno de los comentarios, el propio compositor de la canción, Lee Jackson, felicitaba al polaco.
No lo amenazaba o lo acusaba de plagiario: lo felicitaba.
Mientras todas estas historias ocurren en un mundo feliz, tienen lugar otras tantas de profesores que amenazan con soltar a los perros judiciales a los alumnos que divulgan sus propios materiales elaborados a partir de lo visto en clase.
No publican los apuntes en pdf del profesor, ni vídeos o audios con la imagen y/o voz del profesor: se trata de materiales elaborados de manera propia.
No son los materiales sobre los descubrimientos insólitos, inéditos, innovadores del profesor: son sobre la explicación que ha hecho en clase el profesor basándose a su vez en los manuales al uso y/o en sus propios apuntes de cuando era estudiante (también conocido como el resumen del resumen).
Bueno.
Muchos profesores de Latín y/o Griego, forzados o de profesión, usan mis materiales en sus clases.
Si yo fuera del talante de otros, me imagino que estaría todo el día de litigios. Quizá conseguiría un puñado de euros extra por las presiones y las amenazas.
Pero es que sería completamente absurdo: ni yo he inventado el latín, ni he descubierto su gramática, ni la he sistematizado, ni nada.
Yo lo único que he hecho en mis cursos es (re)elaborar a mi manera los materiales que existen y que no dejan de ser la reelaboración de la reelaboración de la reelaboración (etc.) desde los tiempos de Dionisio de Tracia y Elio Donato o vete tú a saber.
Eso sí: son reelaboraciones muy buenas; por eso cientos de personas, incluidos profesores, las usan para formarse ellos mismos y enseñar a su vez a sus propios alumnos.
Para ti también, AcademiaLatin.com.
¡Un saludo!
Paco
P. S. Un gran abrazo, estén donde estén, a mis profesores de bachillerato, Bernardo y José María: sin ellos, a saber si existiría nada de lo que he hecho durante todos estos años.