• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Humanistas en la red

Humanistas en la red

Humanidades en internet

  • Boletín de lenguas

Sintaxis: trauma infantil

La primera vez que me hablaron de sintaxis fue con 12 o 13 años y no entendí absolutamente nada: ni siquiera lo de sujeto y predicado.

En serio: nada es nada. Ni siquiera lo de lo que no es sujeto es predicado.

Le debo mucho a mi profesora de Lengua de 4.º de ESO —María del Mar se llamaba— por hacerme entender la sintaxis.

No solo la entendí, ¡sino que se me daba estupendamente! ¡Llegué a ser el mejor de mi clase!

¿Sería que de repente me hice muy listo? ¿O, más bien, que fue la primera que supo explicarla adecuadamente?

Me inclino por lo segundo. (Bien es verdad que, en mi opinión, la sintaxis es algo demasiado abstracto para un niño de 12 años).

Voy a decir algo impopular entre los profesores de Lengua que haya por aquí: mucha de la sintaxis que se explica en secundaria es, en mi humilde opinión, innecesariamente innecesaria: muchas cositas, muchas cajitas, muchas rayitas, muchas etiquetitas.

Es más: el concepto de predicado, si bien lingüísticamente correcto, etc., me parece que, en la práctica, es del todo inútil.

En mi opinión, la sintaxis útil y necesaria es mucho más simple: sujeto, atributo, objeto directo e indirecto, complemente de régimen, predicativo, circunstanciales… y poco más.

Tengo un par de vídeos en YouTube donde explico la sintaxis útil y practicamos lo aprendido. Curiosamente, en un intervalo de tiempo bastante pequeño, me han comentado dos personas.

El primero (lo recorto para que no se haga muy pesado):

Creo que mezclas conceptos: las explicaciones en sintaxis deben ser sintácticas, no semánticas o de otra índole. Por ejemplo, en sintaxis al verbo no se le llama verbo (eso es una categoría morfológica), sino núcleo oracional al ser el elemento que aglutina a los demás.

El Sujeto debería especificarse entre Sujeto Léxico y Sujeto Gramatical (el omitido).

Aclaro que soy profesor de Lengua y antes de Latín y Griego (estudié Clásicas). Al cambiar de especialidad ya hace años, me di cuenta de algunos errores que cometía como profesor de Latín al analizar oraciones en español.

El segundo (pegado tal cual):

Buenas tardes; soy la madre de un niño de tercero de la eso que lleva años sin entender apenas la sintaxis ,aprobando a duras penas ,,y he decirte que después de haberte visto me ha comentado que es la primera vez que en unas horas ha comprendido lo que no había hecho en años. Por favor ,sigue con más vídeos explicativos siguiendo donde te quedaste y luego oraciones compuestas etc. Vivimos en un pueblo y no tenemos mucha ayuda.

Está clara la conclusión a la que llego, así que no insultaré tu inteligencia escribiéndotela.

Si tú o alguien que conoces ha sufrido traumas con la sintaxis, quizá te/le/os sirva este enlace.

¡Un saludo!
Paco

P. S. Son dos vídeos: uno de teoría y el otro con la práctica.

👉 ¿Te ha gustado lo que acabas de leer? Cada día envío un correo de este tipo a los suscriptores de mi boletín de lenguas para linguófilos. ¡Apúntate!

Barra lateral principal

Paco Álvarez

¡Hola! Soy Paco 👋

¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica
🤓 cosas de filólogos

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal | Política de privacidad | Cookies

Humanistas en la red es un proyecto de Paco Álvarez. Apúntate al boletín diario 📧 mi canal de YouTube 📺 el pódcast 🎙️