Como ya he dicho en otras ocasiones, recibo bastantes comentarios, la mayoría de agradecimiento, pero también de listillos y/o impertinentes.
(Y sí: por mucho que digan algunos, «y/o» no me parece redundancia ninguna porque, nos pongamos como nos pongamos, «o» no basta siempre).
Bueno.
Entre otras cosas, publico contenidos de fonética en general, fonética histórica, incluso fonética inglesa, etc.
Instintivamente, y también si lo buscas en el diccionario, sabrás que «aspirar» viene a hacer referencia a meter aire en los pulmones. O sea, que el flujo de aire va de fuera hacia dentro.
Sin embargo, en fonética se habla de aspiración para, por ejemplo, el sonido inicial del inglés have.
También durante un periodo de la evolución del español había aspiración, principalmente de F- latina, tipo FARINA [haˈɾina] (luego se perdió y por eso ahora decimos [aˈɾina]).
Y volviendo al inglés, también podemos hablar de consonantes aspiradas. Por ejemplo, /p/, /t/, /k/ a menudo son aspiradas en inglés (de ahí la escena de Friends donde un actor le escupía constantemente en la cara a Joey).
En todos estos casos hablamos de aspiración. Sin embargo, aquí el flujo de aire va de dentro hacia fuera.
Entonces vienen los listillos a decirme que cómo se me ocurre hablar de aspiración, por Dios: que la aspiración es hacia dentro, que si ya la gente no piensa antes de hablar.
Porque ahora esta gente, que no sabe ni consultar un diccionario (acepción 3 del DLE), sabe más fonética que los fonetistas o los lingüistas.
Bueno.
A todo eso también se le llama «aspiración».
Tengo un artículo sobre la historia de H y de F latina y su evolución.
¡Un saludo!
Paco
P. S. Como verás, no evolucionan de la misma forma H y F.