Como todos sabemos de las películas y de los bazares y restaurantes chinos, los chinos tienen dificultades para distinguir «lata» de «rata».
También los japoneses tienen la misma dificultad, pero al revés.
No es porque para los blanquitos occidentales «»»»»»sean lo mismo»»»»»»* los chinos, los japoneses, los coreanos…
*para los ofendiditos: véanse bien las comillas
Es que, lingüísticamente, hay una razónː la sordera fonológica.
En el inventario fonémico del chino estándar (terminología vista en Wikipedia: no soy especialista en la materia) no existe el fonema /ɾ/.
Por el contrario, en el inventario fonémico del japonés no existe el fonema /l/.
Objetivamente, ambos sonidos son muy parecidos —aunque nosotros los distingamos perfectamente—, y por eso para chinos y japoneses es difícil distinguir el que existe en su lengua del que no existe.
Eso es, básicamente, la sordera fonológica: no ser capaz de apreciar un fonema que no es propio de tu lengua y mezclarlo, asimilarlo, con uno parecido que sí existe.
Distinguir /ɾ/ de /l/ nos puede parecer la cosa más fácil del mundo a nosotros.
Pero en todas partes cuecen habas.
En español no existen los fonemas /v/ y /z/ (donde /z/ es una ese sonora: este es un boletín serio y usamos el AFI).
Por eso los hispanohablantes tenemos tantas dificultades en otras lenguas como el inglés no solo para distinguir /v/ de /b/ y /z/ de /s/, sino también para producir la diferencia al hablar.
Incluso si tienes un nivel buenecito de inglés: ¿hay una diferencia entre boys y voice?
Por sugestión de la ortografía, dirás que por supuesto, y tienes razón. Pero, a la hora de la verdad, ¿puedes notar la diferencia?
¡Un saludo!
Paco
P. S. Que no: no existe /v/ en español.