Si te interesa la lengua, posiblemente hayas leído alguno de sus artículos en Verne o la hayas visto en el programa de TVE «La aventura del saber». Aunque —o más bien como— es profesora de universidad, Lola Pons nos habla de forma clara y amena de la historia de la lengua española en su libro «Una lengua muy muy larga», «una combinación brillante de erudición y frescura» en palabras de Francisco Rico, de la RAE.
Arpa
«El árbol de la lengua», de Lola Pons
¿Utilizamos anglicismos porque suenan más modernos, porque son más concretos o para ocultar realidades incómodas? ¿Suenan bullying, mobbing o minijob más inofensivos que «acoso escolar», «acoso laboral» o «empleo precario»? ¿Cuánto dice el diminutivo que usas sobre el lugar al que perteneces? Si la hache es muda, ¿por qué no es inútil? ¿Cuánto nos enseñan los nombres de los colores sobre nuestros prejuicios lingüísticos? ¿Por qué todos hablamos como mínimo un dialecto?