Un clásico de las falacias es el argumentum ad hominem (literalmente, «argumento hacia el hombre»). Hemos de entenderlo como un supuesto argumento o contraargumento que, en lugar de ir contra la idea (lo que se dice), ataca a la persona (quien lo dice). Un clásico ejemplo: «Lo que diga Sócrates sobre la belleza es irrelevante, […]
Filosofía
¡Pero es (lo más) lógico!
Un argumento falaz suele ser la aseveración de que algo es así simplemente porque es «lógico», «lo lógico», «evidente», «de sentido común», «de cajón», incluso «natural» o «normal», etc. Uno de los problemas de este tipo de argumentos es que «lo lógico» (etc.), lejos de ser algo objetivo, es sumamente subjetivo. Al fin y al […]
Gambito de Galileo, una forma de victimismo
Una falacia usada muy frecuentemente es la que hace referencia a Galileo, que fue no solo duramente criticado por su teoría heliocéntrica, sino también perseguido por la Iglesia; y sin embargo resultó que tenía razón. Es decir, quien recurre al gambito de Galileo cree tener razón en algo que va contra el statu quo, la […]
Sesgo de confirmación
El sesgo de confirmación es uno de los más básicos y frecuentes sesgos que sufrimos las personas, según el cual interpretamos la información de forma que confirme y reafirme nuestras propias creencias, buscamos más información afín a ellas para seguir alimentándolas, y a la vez damos mucha menos importancia, ignoramos o desconsideramos la información que […]
Ignorancia deliberada (y simple ignorancia)
La ignorancia deliberada se refiere, como es lógico, a ignorar deliberadamente, intencionalmente, a propósito, a veces incluso esforzadamente, la información que contradiga lo que uno cree. Es, por tanto, un tipo de sesgo de confirmación. Es importante ser consciente de la diferencia entre ignorancia deliberada y simple ignorancia. La ignorancia es, en principio, algo neutral […]
«Es cuestión de semántica»: evitando la antanaclasis
No estoy seguro de que lo de «eso es cuestión de semántica» se use tanto en español como en inglés, donde sí que se dice lo de just semantics. En cualquier caso, ¿qué significa la frasecilla? Ante una pregunta como «¿Te consideras feminista?» puede haber varias respuestas: las claras «Sí» y «No» y la incierta […]
Navaja de Hanlon
https://en.wikipedia.org/wiki/Hanlon%27s_razor https://rationalwiki.org/wiki/Hanlon%27s_razor
Argumento por aseveración
El argumento por aseveración es un tipo de falacia mediante la cual se dice que algo es verdadero (o falso) simplemente porque la persona lo dice, sin argumentar, dar pruebas o referencias externas, e incluso a pesar de las pruebas sólidas en contrario. A menudo este tipo de argumentos se repite frecuentemente para dar mayor […]
Argumento de incredulidad/ignorancia
El argumento de incredulidad (subtipo del de ignorancia) es el que niega que algo sea posible porque la persona que lo formula no puede creerlo, entenderlo o explicarlo. Veamos un ejemplo real: Todo muy lindo y todo. Pero yo no me imagino a la gente de esas épocas pensando en que si había que “diptongar” […]
Eres el promedio de las X personas con las que más tiempo pasas
Normalmente, X = 5. Entiéndase: si te juntas con gandules, lo más probable es que tú seas un gandul; si te juntas con personas responsables, trabajadoras y estudiosas, lo más probable es que tú también seas responsable, trabajador y estudioso. (Cuestión aparte es saber cuál es la causa y cuál es la consecuencia: ¿te juntas […]
¡Pero XYZ es filólogo!
Al defender la tesis de un pseudolingüista, es posible apelar a su posesión de un título en Filología como argumento de apoyo a la tesis. Si bien es cierto que normalmente un filólogo efectivamente sabe más de filología que alguien que no lo es, es igualmente cierto que se trata de un argumento falaz de […]
Yo no soy filólogo/lingüista, pero…
Como todo el mundo sabe, si alguien comienza su intervención con «Yo no soy racista, pero», está a punto de decir algo racista (cámbiese «racista» por «homófobo», «sexista», «machista», etc.) en el 99 % de los casos. Aunque «Yo no soy filólogo/lingüista, pero…» pueda parecer lo mismo, no necesariamente lo es. De hecho, suele funcionar […]
«Cui prodest?» o «Cui bono?»
Ambas frases, bien documentadas en los autores antiguos, vienen a preguntar: «¿A quién beneficia (el tema en cuestión)?». Es una buena pregunta —pero no la única— para plantearse al buscar la causa de que alguien haga algo o lo defienda o apoye, pues normalmente la gente hace o defiende cosas que le benefician. Por ejemplo, […]
Falacia del hombre de paja (del espantapájaros)
La falacia del hombre de paja (como se le suele llamar, por traducción mejorable del inglés straw man, literalmente ‘hombre de paja’, es decir, ‘espantapájaros’) consiste en crear una versión más débil, incluso ridícula o absurda, del argumento que se pretende rebatir, para facilitar el ataque no al argumento original, sino al creado maliciosamente (el […]
Dimonstrar: cuando pretendemos demostrar algo, pero no
A menudo hablo (p. ej. en contenidos sobre pseudolingüística) de que lo que menganito pretende demostrar (pero lógicamente no consigue demostrar) es tal o cual cosa. Vemos que «pretende demostrar (pero lógicamente no consigue demostrar)» es excesivamente largo. Si tan solo pudiéramos expresar todo eso con un único verbo… Bueno. No sé si es invención […]
Argumentum ex culo
El argumentum ex culo (también conocido como ex ano, ex recto, ex orto, incluso ex procto) es exactamente lo que parece: un argumento sacado directamente del culo (o sea, sin fundamento, es decir, inventados, aunque hay zurullos literales más fundamentados que la mayoría de los argumenta ex culo). Estos argumentos, como es de esperar, suelen […]
Tecnopalabrería o tecnoverborrea
Para entender el concepto de tecnopalabrería o tecnoverborrea (ocasionalmente tecnoguirigay), descompongamos primero estas palabras: tecno‑ hace referencia al tecnicismo (DLE: «Cada una de las voces técnicas empleadas en el lenguaje de un arte, de una ciencia, de un oficio, etc.») ‑palabrería, ‑verborrea y ‑guirigay hacen referencia, respectivamente, a la «abundancia de palabras vanas y ociosas» […]
Cherry picking o falacia de la prueba incompleta o de omisión de pruebas
El cherry picking (literalmente «escogimiento de cerezas») es un acto de manipulación mediante el cual, de todos los datos disponibles sobre una cuestión, se escogen solo aquellos que interesan, ignorando los que no. En español, supuestamente el nombre de cherry picking es, si no tan resultón por la sugestiva metáfora, sí al menos más explícita: […]
Plantando datos espurios para falacear
Si no te ha pasado a ti directamente como alumno, le habrás oído el relato al profesor: «en el examen no me contéis vuestra vida ni me respondáis a cosas que no pide la pregunta aunque haya alguna relación: si no se pregunta explícitamente, no me lo contéis». Al fin y al cabo, todos sabemos […]
Correlación no implica causalidad
Frase concisa que todos deberíamos entender y aprender de pequeños y tener presente y en consideración a lo largo de nuestra vida, especialmente a la hora de razonar, debatir, argumentar… ⚠️ Aclaración: efectivamente hablamos de causalidad, que casualidad es otra cosa bien distinta. Esta breve entrada tiene relación con aquella en la que hablo de […]
Deducción, inducción, abducción: razonando y argumentando
En el día a día hablamos de deducir y deducciones de forma genérica para referirnos a lo que, realmente, son varios tipos de ducciones (usaremos esta palabra para referirnos a lo que genéricamente llamamos «deducción», para diferenciarla de la deducción en el sentido más estricto), cada una con sus características que las diferencian de las […]