No estoy seguro de que lo de «eso es cuestión de semántica» se use tanto en español como en inglés, donde sí que se dice lo de just semantics. En cualquier caso, ¿qué significa la frasecilla?
Ante una pregunta como «¿Te consideras feminista?» puede haber varias respuestas: las claras «Sí» y «No» y la incierta «Depende». ¿De qué dependerá? Probablemente de la semántica.
Hay gente que tiene muy claro el significado de la palabra «feminista» y, por tanto, responderá directamente según el concepto que manejan y consideran que la otra persona maneja.
En cambio, hay muchísima gente que, considerando que el término tiene múltiples significados, antes de contestar necesitará confirmar qué entiende la otra persona por «feminismo»: ¿la igualdad entre hombres y mujeres?; ¿lo contrario del machismo?; ¿la versión más extrema, o la más relajada del feminismo, o cualquiera de los puntos del continuum?…
Vaya, que efectivamente es cuestión de semántica, es decir, del significado que consideramos que una palabra, potencialmente polisémica, tiene.
De hecho, no aclarar qué entendemos por «feminista» puede llevarnos a caer en la trampa de la antanaclasis, es decir, la potencial equivocación (como recurso retórico y/o falaz) por entender una palabra con un significado diferente al intencionado.
Veamos otro ejemplo con «ser youtuber». Si alguien pregunta «¿Eres youtuber?», lo primero que habrá que hacer es establecer qué significa «ser youtuber».
Para alguna gente, se es youtuber en cuanto se ha subido un vídeo a YouTube. Para otra gente, se es youtuber cuando se suben vídeos con cierta regularidad. Otros opinan que solo se es youtuber cuando se suben con regularidad vídeos rollo youtuber, es decir, con mucho histrionismo. Y otros consideran que uno no es youtuber hasta que ha obtenido uno de los botones de YouTube.
Por tanto, también ser youtuber es cuestión de semántica.