Si estás a punto de entrar a estudiar Filología Clásica (o similar), o aún estás en ello, es posible que los siguientes consejos puedan serte de utilidad.
👉 Antes de empezar con este artículo, te recomendaría que echaras primero un vistazo a mis consejos generales para estudiar Filología. También presupongo que te has visto mi opinión sobre estudiar Filología Clásica.
Contenidos del artículo
Asignaturas de gramática
Una buena parte de la carrera consiste en la gramática (fonética, morfología, sintaxis…). Es posible que creas que en bachillerato ya has aprendido toda la gramática que hay, pero una cosa es la gramática escolar y otra la que hay en la universidad.
Realmente, la mayor parte de la gramática es más gramática histórica que —por así decirlo— gramática aplicable: no vas a aprender las declinaciones y las conjugaciones, sino sobre las declinaciones y las conjugaciones y cómo se han desarrollado históricamente. ¡La gramática escolar se te presupone!
Asignaturas de textos (traducción)
Realmente aquí viene el consejo más importante que te puedo dar, y es simplemente que traduzcas latín y griego cada día. A traducir se aprende traduciendo. Ya sé que en selectividad tradujiste dos líneas en una hora, pero en la carrera no es lo mismo.
También sé que puede dar mucha pereza traducir todos los días, incluso si al día siguiente no tienes clase de eso, pero es realmente el mejor consejo: nulla dies sine linea. Incluso si no tienes cuerpo para un texto de verdad, cógete las Fabulae Faciles de Ritchie, el Epitome historiae sacrae de Lhomond o cualquier libro de lectura de Ørberg y lee un par de capítulos.
Haz el esfuerzo de ir aprendiendo el vocabulario. Relaciona las palabras latinas con cultismos españoles, palabras inglesas, etc. Esto no es baladí: una gran parte del tiempo al hacer una traducción se va en consultar el diccionario. Dicho de otra forma: el mayor impedimento a la hora de afrontar un texto latino no suele ser la gramática, sino la falta de vocabulario.
Ve haciéndote una lista. Repasa los textos de la semana anterior y mira qué palabras se repiten más. Apúntalas a la lista, en contexto y con la traducción de la frase. Estúdiate la lista. Esto es especialmente importante en los trabajos personales (exámenes sin diccionario), más aún en obras donde se repiten mucho epítetos, fórmulas, etc., p. ej. en Homero.
Por tu propia formación y cultura, así como por la facilidad que te dará al trabajar el texto latino original, léete las traducciones de las obras. Si, por ejemplo, en Textos Latinos II tienes a Salustio y a Catulo, te lees la Conjuración de Catilina y la Guerra de Yugurta y los poemas.
Asignaturas de literatura
Hablando de literatura, nos quedan las asignaturas de ídem. Aquí no tengo mucho más que decir. Usa buenas ediciones con notas (básicamente, Alianza, Gredos, Cátedra…), ve al día con las lecturas y presta atención a clase.