Si estás a punto de entrar a estudiar Filología Hispánica (Grado en Estudios Hispánicos, o como quiera que se llame en tu caso), o aún estás en ello, es posible que los siguientes consejos puedan serte de utilidad.
👉 Antes de empezar con este artículo, te recomendaría que echaras primero un vistazo a mis consejos generales para estudiar Filología. Por otra parte, mi experiencia en Filología Hispánica es bastante limitada, por lo que solo hablaré de lo que pueda hablar.
Contenidos del artículo
La dicotomía lengua-literatura
Cualquier Filología se divide, grosso modo, en dos grandes bloques: las asignaturas de lengua/lingüística y las de literatura/cultura.
A Filología Clásica se entra (o debería entrarse) por amor por el latín y el griego; a Filología Inglesa, normalmente porque nos gusta el inglés; a Filología Francesa, porque el francés…
Es mi impresión que a Filología Hispánica uno no entra porque le haya encantado la sintaxis en bachillerato precisamente… Y para qué vamos a hablar de las otras cosillas de lengua que se estudian antes de la universidad y que, realmente, apenas se tocan en la facultad.
Cuando alguien decide meterse a estudiar Filología Hispánica es más bien por todo lo que tiene que ver con la literatura: le gusta leer, escribir, la poesía…
Sin embargo, es Filología Hispánica, probablemente, la Filología con una distribución más equilibrada de asignaturas de lengua y de literatura. Por tanto, independientemente de la razón por la que hayas entrado, vas a tener que lidiar con ambas caras de la moneda.
Por supuesto, podrás elegir uno u otro itinerario, asignaturas optativas de uno u otro tipo… Pero, por lo general, tendrás que aprender un poco de todo.
En fin.
Dado que las asignaturas de lengua son las que más problemas suelen dar, empezaremos por ahí.
Asignaturas de lingüística
Uno de los huesos más duros de roer es la asignatura de Gramática Histórica (o Fonética y Fonología Históricas), con el agravante de que los conocimientos adquiridos en esta asignatura son fundamentales para varias asignaturas posteriores como Historia de la Lengua, Dialectología, etc.
Para Gramática Histórica necesitas conocimientos razonablemente sólidos de la fonética y fonología generales/españolas que se estudia en primero: es que, si no entiendes lo básico, no vas a entender la histórica.
Esto nos lleva, naturalmente, a que es imprescindible que te aprendas bien la fonética de primero. Yo tuve la mala suerte de tener una profesora muy mala y odié la fonética durante años (aunque para Clásica no me afectó tanto, afortunadamente), hasta que en Estudios Ingleses tuve a una profesora magnífica; hasta entonces no entendí realmente el tema de la fonética y las transcripciones.
Resumen y conclusión: preocúpate en primero de entender la fonética general/española, porque va a resultar imprescindible para muchas otras asignaturas posteriores, incluyendo Gramática Histórica (una de las más difíciles de toda la carrera), que a su vez es la base de otras tantas asignaturas.
Asignaturas de literatura
En cuanto a la literatura, el mejor consejo es que vayas a clase. En clase el profesor te va a hacer un resumen fantástico de lo que de otra forma tendrías que hacer tú con manuales gordos de literatura. Además, le vas a ver claramente el plumero de qué le gusta más o menos, lo cual te va a ayudar en el examen para centrarte en lo que le va a dar gusto.
Lo suyo sería que fueras al día con las lecturas que se van tratando en clase, aunque realmente esto no me parece tan importante. (Diría que es incluso posible aprobar el examen sin haberse leído los libros, mientras te estudies los contenidos de clase y los prólogos de los libros).
De todas formas, vamos a ver: si estás en Filología (Hispánica) tienes que leer. Si no te gusta leer, mejor que te replantees la elección de la carrera…