Odiseo fue uno de los héroes griegos más importantes de la célebre guerra de Troya: gracias a su ingenio y a la estratagema del famoso caballo de Troya, se puso fin al largo asedio de diez años. Tras la guerra, el héroe tardó otros diez años en regresar a su hogar en Ítaca, periplo recogido […]
«Vida y conquistas de Napoleón Bonaparte» de Henrietta Elizabeth Marshall (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Este libro narra la vida y conquistas de Napoleón Bonaparte, uno de los personajes más famosos e influyentes de los últimos siglos. Nacido en una familia italiana en la isla de Córcega, durante su infancia se trasladará a Francia, donde aprenderá francés y comenzará a luchar por su nueva patria, avanzando poco a poco en […]
«Incursión al Inframundo», de Paco Álvarez
Teseo, el joven príncipe de Atenas, recorre Grecia en busca de aventuras. Un día, se encuentra con otro joven héroe, Pirítoo, y, aunque no empiezan con buen pie, acaban haciéndose amigos inseparables.
Juntos, planean la aventura de sus vidas, una misión que nunca antes había emprendido ningún otro héroe: descender al Inframundo, la región de los muertos, para conseguir la inmortalidad.
«La historia de Cupido y Psique» de W. M. L. Hutchinson (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
La historia de Cupido y Psique se ha transmitido hasta nosotros gracias a Lucio Apuleyo, que la incluyó en sus «Metamorfosis» (o «El asno de oro»), obra del siglo II d. C. El relato trata la superación de los obstáculos entre Psique (el alma o aliento de vida) y Cupido (el deseo), que concluye con la feliz unión en un matrimonio sagrado.
Este volumen ofrece no una traducción del relato original de Apuleyo, sino una versión moderna (pero fiel a la tradición) contada por la magistral narradora W. M. L. Hutchinson. Se incluyen dieciocho cuadros a color de diversos artistas como Luca Giordano, Edward Burne-Jones o John William Waterhouse.
«La leyenda de Robin Hood», de Henrietta Elizabeth Marshall (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Este libro narra la historia y leyenda de Robin Hood, el famoso héroe que robaba a los ricos para dar a los pobres. Cuando el rey Ricardo Corazón de León se marcha de Inglaterra para luchar en la tercera cruzada, el país queda en manos del despótico príncipe Juan Sintierra. Será entonces cuando los problemas comiencen para Robin, que tendrá que refugiarse en el bosque de Sherwood, donde se le unirán muchos otros compañeros como Pequeño Juan, el fraile Tuck o lady Marian.
Esta publicación narra de forma ligera y simple algunas de las aventuras de Robin Hood y sus Hombres Alegres. Se trata de una traducción de la versión de H. E. Marshall, bien conocida entre el público angloparlante por sus obras de historias y leyendas para niños.
«Los grandes griegos de Plutarco», de Frederick James Gould (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Las famosas «Vidas paralelas» de Plutarco ofrecen biografías de héroes virtuosos de la Antigüedad grecolatina. El larguísimo texto original del historiador va mostrando las vidas de un griego y un romano (p. ej. Demóstenes y Cicerón), que a continuación compara.
En este volumen, se ofrecen veintiuna biografías de la parte helena condensadas y narradas para jóvenes de entre diez y catorce años.
«Soul in Darkness», de Wendy Higgins
Sigue muy de cerca el mito de Cupido y Psique narrado en «El asno de oro» de Apuleyo: la mortal Psique ofende a Venus (Afrodita) por su extrema belleza y es condenada a «casarse con un dragón». La diosa envía a su hijo Cupido (Eros) para hacer que Psique se enamore del ser más ruin posible, pero al final es el dios el que se enamora de ella… (y hasta aquí leemos para no destripar, aunque la historia tenga dos milenios).
«La leyenda de Guillermo Tell y los libertadores de Suiza», de Henrietta Elizabeth Marshall (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Este libro narra la historia y leyenda de Guillermo Tell y los patriotas suizos que liberaron su país de los malvados gobernadores austriacos. Tras sufrir los abusos de los enviados de Alberto de Austria, varios patriotas se deciden a acabar con su tiranía y expulsar a los austriacos de Suiza. La gota que había colmado el vaso fue la terrible burla del gobernador Gessler, que había obligado a Guillermo Tell a disparar a cien pasos de distancia una manzana… colocada sobre la cabeza de su propio hijo.
La historia está llena de momentos emotivos y emocionantes. Sin embargo, pocos son los hispanohablantes familiarizados con Guillermo Tell, salvo su nombre, por la famosísima «Obertura de Guillermo Tell» de la ópera de Rossini. Ahora, por fin, el relato está disponible en español para todos los públicos.
«La leyenda de Roncesvalles», de Henrietta Elizabeth Marshall (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Este libro narra la leyenda de la batalla de Roncesvalles, en la que luchó el caballero Roland (también conocido como Orlando o Roldán) protegiendo la retaguardia del ejército del emperador Carlomagno. Traicionados por los musulmanes de Zaragoza, tendrán que enfrentarse a un tremendo ejército enemigo.
El poema épico de Roldán es a la literatura francesa lo que a la española es el del Cid, de gran importancia para las letras francesas; de hecho, se trata de la obra conservada más antigua de la literatura francesa. Fue de gran repercusión para todas las literaturas europeas, y fuente de inspiración de otros cantares de gesta a lo largo de la Edad Media.
«La leyenda de Beowulf», de Henrietta Elizabeth Marshall (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Este libro narra la leyenda y aventuras de Beowulf, el guerrero gauta famoso por liberar el Salón del Ciervo de Grendel, un terrible ogro demoníaco que acechaba sin descanso a los hombres de Hrothgar, rey de Dinamarca. Tras volver victorioso a su país, llegará a ser rey de su propia tierra y, tras muchos años de gobierno justo, tendrá que enfrentarse a su mayor enemigo: un dragón que protege un enorme tesoro y que ha despertado tras siglos de sueño.
Esta publicación narra de forma ligera y simple la leyenda de Beowulf, el héroe del antiguo poema anglosajón. Se trata de una traducción de la versión de H. E. Marshall, bien conocida entre el público angloparlante por sus obras de historias y leyendas para niños.
«Auge y caída de los héroes y reyes de Tebas» de W. M. L. Hutchinson (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
No estamos ante un ensayo, ni ante una obra que se limita a ser un resumen de las obras en que se basa; tampoco es una novela mitológica.
Probablemente lo más adecuado sería decir que es un relato en prosa que reúne, homogeneiza y allana los contenidos de las fuentes antiguas, especialmente el «Edipo rey» de Sófocles, los «Siete contra Tebas» de Esquilo, el «Edipo en Colono» de Sófocles y la «Antígona» de Sófocles.
Todos estos contenidos, aunque relacionados por su temática, no formaban trilogías ni cuatrilogías, y hay incluso discrepancias de detalles y personajes entre ellos. Por tanto, en esta obra se ha llegado a un compromiso para homogeneizar los pasajes en los que las diversas fuentes divergen.
«La historia de los romanos», de Hélène Adeline Guerber (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Esta historia elemental de Roma está especialmente pensada para niños y jóvenes. Por ello las historias se basan principalmente en relatos sobre personas, ya que, si bien la historia propiamente dicha escapa en gran medida a la comprensión de los niños, sí que son capaces de entender y disfrutar desde una edad temprana de las anécdotas de los personajes. Al mismo tiempo, estas historias darán una idea clara de los acontecimientos más importantes que han tenido lugar en el mundo antiguo y, se espera, despertarán el deseo de seguir leyendo y aprendiendo sobre ellas.
El libro está compuesto por 102 capítulos breves, desde la huida de Eneas desde Troya y su asentamiento mitológico en Italia hasta la caída del imperio romano de Occidente. La narración ligera y amena facilita leer un capítulo tras otro con poco esfuerzo y muchas ganas.
«Mitología: Relatos atemporales de dioses y héroes griegos, latinos y nórdicos», de Edith Hamilton
Hace ya mucho tiempo, en 1942, Edith Hamilton publicó una obra de consumo general (no un manual de consulta) que logró desbancar tras un siglo de reinado a la de Bulfinch. Frente a los manuales de mitología (Grimal, Ruiz de Elvira, Hard, Rose, Graves…), la Mitología de Edith Hamilton se trata de una obra escrita […]
«Belerofonte», de Paco Álvarez
Un terrible accidente obliga al príncipe Belerofonte a exiliarse en la ciudad Tirinto. Una vez allí, el rey Preto lo enviará a la corte de su suegro, el rey Yóbates de Licia, con un mensaje escrito en una misteriosa tablilla.
Poco podía sospechar el héroe Belerofonte que eso lo llevaría a ganarse la amistad de la diosa Atenea; con su ayuda, domará al caballo alado Pegaso y, surcando los cielos, se enfrentará al terrible monstruo conocido como la Quimera. También tendrá que vérselas con la feroz tribu de los sólimos y con las amazonas, las mujeres guerreras.
«La historia de los griegos», de Hélène Adeline Guerber (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Esta historia elemental de Grecia está especialmente pensada para niños y jóvenes. Por ello las historias se basan principalmente en relatos sobre personas, ya que, si bien la historia propiamente dicha escapa en gran medida a la comprensión de los niños, sí que son capaces de entender y disfrutar desde una edad temprana de las anécdotas de los personajes. Al mismo tiempo, estas historias darán una idea clara de los acontecimientos más importantes que han tenido lugar en el mundo antiguo y, se espera, despertarán el deseo de seguir leyendo y aprendiendo sobre ellas.
El libro está compuesto por 115 capítulos breves, desde la más antigua «historia mitológica» hasta la conversión de Grecia en provincia romana. La narración ligera y amena facilita leer un capítulo tras otro con poco esfuerzo y muchas ganas.
«Cuentos de la mitología griega», de James Baldwin (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Este libro contiene quince capítulos de cuentos basados en la mitología griega, narrados especialmente para niños, pero ciertamente disfrutables por cualquiera.
De estos quince episodios mitológicos, algunos son muy conocidos (p. ej. Aracne, Perseo o Dédalo e Ícaro), y otros, menos (p. ej. Admeto y Alcestis o Cadmo).
«Breve historia de la literatura española», de Alberto de Frutos Dávalos
Breve historia de la literatura española, de Alberto de Frutos Dávalos, es un libro de la colección «Breve historia» de la editorial Nowtilus. Tras haberlo leído completo, voy a hacer una breve reseña dando mi opinión personal sobre el contenido y el público al que va dirigido (y al que no va dirigido). Contenidos Tal […]
«De estraperlo a #postureo: Cada generación tiene sus palabras», de Mar Abad
De estraperlo a #postureo: Cada generación tiene sus palabras es un libro de la periodista Mar Abad. Ya la portada, llena de diversas referencias culturales del último siglo, nos va adelantando los contenidos que se tratarán, y el subtítulo lo deja claro: «cada generación tiene sus palabras». Veamos qué encontramos en esta obra. Contenidos La […]
«Anatomía de la lengua: Historias, curiosidades y porqués del idioma», de Elena Álvarez Mellado
Este «proyecto de Molino de Ideas», escrito por Elena Álvarez Mellado y publicado por Vox, Anatomía de la lengua: Historias, curiosidades y porqués del idioma, se define como… un libro muy entretenido en torno a las curiosidades de la lengua o, mejor dicho, de las lenguas. Este volumen es una caja de sorpresas y una […]
«Mi gran odisea griega», de Mary Norris
Mi gran odisea griega, de Mary Norris, es un libro cuya preciosa portada, junto a la temática que da a entender el título, promete hacer las delicias de los amantes de las lenguas clásicas y el mundo griego en general. En esta breve reseña voy a dar mi opinión sobre la obra de The Comma Queen. […]
«Ortografía para todos», de Juan Romeu
Tomando como índice la famosa y viral tabla periódica de la ortografía, este libro de Juan Romeu, Ortografía para todos, te explica «la ortografía como nunca te la habían contado». Cada uno de los 118 elementos es excusa no solo para diseccionar la teoría tras cada una de las dificultades ortográficas más frecuentes, sino también para […]
«Lo que el español esconde: Todo lo que no sabes que estás diciendo cuando hablas», de Juan Romeu
No me arriesgo al decir que Lo que el español esconde: Todo lo que no sabes que estás diciendo cuando hablas, de Juan Romeu, es uno de los libros definitivos sobre divulgación de la lengua española. Su autor es capaz de abarcar en algo más de 200 páginas un poco de todos los temas de interés para […]
«¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil», de Nicola Gardini
¡Viva el latín! Historia y belleza de una lengua inútil es obra de Nicola Gardini, profesor italiano de Literatura Italiana y Comparada en la Universidad de Oxford, y esto se ve claramente en cada página de la obra y hay que tenerlo en cuenta a la hora de analizarla. Vamos a ello. Para quién es […]
«La cólera de Aquiles», de Jeanie Lang (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Esta versión de la «Ilíada» de Homero está especialmente pensada para jóvenes lectores: las aventuras del final de la guerra de Troya se narran cronológicamente y de forma sencilla y entretenida para casi todas las edades.
Tras nueve años de asedio y no mucha actividad guerrera, los griegos aún confían en tomar la ciudad de Troya. Todo se precipita con la famosa cólera de Aquiles: el gran rey Agamenón deshonra al mejor de los griegos, que entonces se niega a luchar contra el enemigo. Sin su lanza, el ejército griego no es rival para los soldados de Héctor, el gran comandante troyano. Comienzan los duelos de los héroes de ambos bandos y las hazañas de héroes como Áyax, Diomedes y Odiseo. Sin embargo, los griegos solo podrán conquistar Troya cuando Aquiles deponga su cólera y regrese al campo de batalla.
«Las aventuras de Odiseo», de Jeanie Lang (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Esta versión de la «Odisea» de Homero está especialmente pensada para jóvenes lectores: las aventuras de Odiseo se narran cronológicamente y de forma sencilla y entretenida para casi todas las edades.
Tras la guerra de Troya, Odiseo, el rey de Ítaca, ha de volver a casa. En el largo viaje de regreso tendrá que vérselas con todo tipo de fantásticos y a veces monstruosos personajes, como los lotófagos, el cíclope Polifemo, las terribles sirenas, la hechicera Circe… En casa lo aguardan su mujer Penélope y su hijo Telémaco, que han pasado veinte años sobreviviendo sus propios peligros dentro del mismo hogar.
«El héroe Teseo», de Charles Kingsley (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Las aventuras del poderoso héroe Teseo comienzan cuando su madre le encomienda una sencilla pero a la vez difícil misión: levantar una roca y llevarle lo que hay debajo. Tras años intentándolo, finalmente lo consigue, por lo que su madre le revela sus orígenes y su destino: ser el rey de Atenas.
Durante el camino entre su humilde pueblo y el palacio del rey de Atenas tendrá que enfrentarse a crueles aniquiladores de hombres y otros monstruos, incluido el famoso Procusto y su misteriosa cama.
Finalmente llega a su destino, donde le aguardan el rey Egeo y la poderosa hechicera Medea. Allí descubre la maldición que asola Atenas y decide enfrentarse al mayor de los peligros para liberar del mal la hermosa ciudad: ir a Creta y derrotar al monstruoso Minotauro, que vive en el laberinto que Dédalo construyó bajo las órdenes del sabio rey Minos. Esta misión solo podrá llevarla a cabo gracias a la ayuda de la princesa Ariadna.
«Jasón y los argonautas», de Charles Kingsley (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Cuando Jasón era apenas un niño, tuvo que huir con su padre para escapar del malvado rey Pelias. Por accidente (¿o por designio de los dioses?) llegaron a la cueva del sabio centauro Quirón, que entrenó al joven Jasón para convertirse en un héroe.
Al cabo de unos cuantos años, Jasón fue a enfrentarse al cruel Pelias, pero el rey le propuso un trato: si iba hasta la lejana, exótica y peligrosa tierra de la Cólquide y traía a Grecia el famoso vellocino de oro, le entregaría el reino.
Jasón aceptó y, para emprender la aventura, reunió a cincuenta héroes (incluyendo a Heracles, Orfeo, Peleo…), construyeron la veloz nave Argo y navegaron por desconocidos mares hasta el país del rey Eetes, el hijo del Sol. Allí tuvieron que enfrentarse a imposibles pruebas, que solo pudieron superar gracias a la ayuda de la poderosa hechicera Medea.
En el camino se enfrentarán a las harpías, a las terribles Escila y Caribdis, a un enorme gigante de metal… y para afrontar todos estos peligros harán falta el valor de cincuenta héroes y la inteligencia y la magia de una hechicera.
«El héroe Perseo», de Charles Kingsley (traducción y adaptación de Paco Álvarez)
Las aventuras del valeroso héroe Perseo comienzan incluso antes de su nacimiento, cuando su abuelo, el cruel rey Acrisio, recibe un terrible oráculo: morirá a manos del hijo que nazca de su propia hija, la hermosa princesa Dánae. Acrisio intentó escapar a su destino sentenciando tanto a la madre como al hijo a una muerte casi segura. Sin embargo, fueron salvados por los dioses.
El bebé, llamado Perseo, creció en una isla llamada Serifos hasta convertirse en un joven muchacho fuerte y valiente. El problema era que Polidectes, el rey de Serifos, se había enamorado de su madre Dánae y quería casarse con ella, pero ella no le correspondía, pues el único hombre de su vida era su querido hijo Perseo.
Por tanto, el taimado rey Polidectes envió a Perseo a una misión imposible esperando que muriera para librarse para siempre del hijo y poder quedarse con la madre, y es que le mandó traerle la cabeza de la monstruosa gorgona Medusa, que convertía en piedra a cualquiera que la mirara.
Gracias a su ánimo, a su incansable valor y a la ayuda de los propios dioses del Olimpo, Perseo viajará por toda Grecia en busca de Medusa. Al desviarse hacia Etiopía, conocerá también a la hermosa princesa Andrómeda, a la que él mismo deberá rescatar de las garras de un terrible monstruo marino.
«Mitología griega (con un palillo en la boca)», de Paco Álvarez
Este libro es un compendio de la mitología griega narrada de forma ligera y amena, pero también de forma razonablemente exhaustiva dentro de la concisión deseada. Dicho todo esto de otra forma: buena parte del esfuerzo lo he puesto en equilibrar (o balancear, como se dice más ahora) esos factores dentro de lo que mi cabecita ha sido capaz de hacer: exhaustividad, concisión, diversión.
«Una lengua muy muy larga», de Lola Pons
Si te interesa la lengua, posiblemente hayas leído alguno de sus artículos en Verne o la hayas visto en el programa de TVE «La aventura del saber». Aunque —o más bien como— es profesora de universidad, Lola Pons nos habla de forma clara y amena de la historia de la lengua española en su libro «Una lengua muy muy larga», «una combinación brillante de erudición y frescura» en palabras de Francisco Rico, de la RAE.
«100 mitos: Dioses, héroes y criaturas legendarias», de Jaime Moreno y Cuchu
«100 mitos: Dioses, héroes y criaturas legendarias», de Jaime Moreno Delgado a la pluma y Sonia González Arévalo «Cuchu» al pincel, es un libro de mitología griega (y romana) para niños.
«El árbol de la lengua», de Lola Pons
¿Utilizamos anglicismos porque suenan más modernos, porque son más concretos o para ocultar realidades incómodas? ¿Suenan bullying, mobbing o minijob más inofensivos que «acoso escolar», «acoso laboral» o «empleo precario»? ¿Cuánto dice el diminutivo que usas sobre el lugar al que perteneces? Si la hache es muda, ¿por qué no es inútil? ¿Cuánto nos enseñan los nombres de los colores sobre nuestros prejuicios lingüísticos? ¿Por qué todos hablamos como mínimo un dialecto?
«La canción de Aquiles», de Madeline Miller
«La canción de Aquiles» es una novela de Madeline Miller, la primera de la autora. El relato es narrado por Patroclo, desde su infancia, pasando por las circunstancias que lo llevan a conocer a Aquiles y, por supuesto, la participación de ambos en la guerra de Troya.
«Locos por los clásicos», de Emilio del Río
«Locos por los clásicos: Todo lo que debes saber sobre los grandes autores de Grecia y Roma» es un libro de divulgación del mundo clásico publicado por el filólogo clásico Emilio del Río.
El libro está compuesto por 36 capítulos, cada uno dedicado a un autor-obra de la literatura clásica: 18 son griegos y 18 son romanos. No se trata de ningún tipo de manual de literatura, sino que tiene la misión fundamental de entretener, enseñar y hacer que te (re)pique el gusanillo por la literatura grecolatina.
«Sidi», de Arturo Pérez-Reverte
«Sidi: Un relato de frontera», de Arturo Pérez-Reverte, es una novela sobre el personaje histórico, legendario, literario, de Rodrigo o Ruy Díaz de Vivar, el Cid Campeador, a menudo considerado el héroe épico español, el héroe de la Reconquista.
«Yo, Julia», de Santiago Posteguillo
«Yo, Julia» es una novela de Santiago Posteguillo, la primera de la bilogía Julia Domna. Te cuento mi opinión y cómo disfrutarlo gratis.