Este «proyecto de Molino de Ideas», escrito por Elena Álvarez Mellado y publicado por Vox, Anatomía de la lengua: Historias, curiosidades y porqués del idioma, se define como…
un libro muy entretenido en torno a las curiosidades de la lengua o, mejor dicho, de las lenguas. Este volumen es una caja de sorpresas y una fuente de sabiduría acerca de cuestiones tan variadas como las siguientes:
• Los orígenes y la historia de la lingüística, esa ciencia que se centra en la capacidad de hablar y en el interés del ser humano por entender la lengua. De Panini (3500 a. C.) a Chomsky, pasando por los diccionarios, la norma, la prescripción y las “nuevas” tecnologías basadas en el conocimiento lingüístico.
• ¿Qué diferencia la lengua humana de la comunicación animal? El origen del lenguaje. El origen de la escritura y su vinculación con el origen de los números.
• Un repaso a moloneces de otras lenguas que nos hacen replantearnos nuestras ideas de “normalidad lingüística”.
• Sección de etimologías.
• Repaso de los ingredientes que conforman el castellano.
• Ejemplos de préstamos a lo largo de la historia, reglas de evolución, dobletes (ojo, óculo; aceite, oleo).
• Por qué se crean palabras nuevas. Adaptación de extranjerismos.
• Las metáforas (ya no se tira de la cadena, ni se sube el fuego).
• Por dónde se destruye la lengua. Por qué se pierden palabras. Rasgos gramaticales que desaparecen (declinaciones, subjuntivo). La evolución natural de la lengua
Una de las razones de ser de este libro es la de ayudar a la divulgación lingüística en español. Mientras que la divulgación científica ha despegado y se encuentra ya a unos niveles muy altos, la filología y la lingüística siguen viéndose como aburridas, quizá por las traumáticas clases de Lengua y sintaxis por las que muchos han pasado.
Por supuesto, si uno estudia en la universidad una carrera relacionada con las lenguas, dispondrá de una extensa y sesuda bibliografía de la que sobresale erudición por los cuatro costados. El problema es que estos contenidos no son en absoluto accesibles al público general, por muy interesado que esté en la lengua, y a menudo ni siquiera a los propios alumnos.
Para quién es (y para quién no es)
Anatomía de la lengua: Historias, curiosidades y porqués del idioma puede verse como un estupendo compendio de varias asignaturas obligatorias de las carreras filológicas, especialmente de la lingüística general. La exposición es sencilla, ligera, entretenida y llena de ejemplos y anécdotas.
Esto hace que el libro sea ideal para, al menos, dos tipos de público:
- Gente que, sin tener formación filológica, está interesada en las lenguas y en la lingüística en general.
- Alumnos universitarios de una carrera relacionada con las lenguas, para quienes el libro es una excelente introducción a muchos de los contenidos que desarrollarán en clase.
¿Y para quién no es el libro? Por la propia naturaleza de la divulgación como concepto, el libro resulta demasiado general para quien haya cursado estudios filológicos y lingüísticos. La mayoría del contenido de la obra le resultará, cuando menos, familiar. No obstante, siempre hay algo que aprender, y ese ha sido también mi caso.
Últimas palabras
Me gustaría, para acabar, citar algunas palabras de la autora, la reflexión sobre «el concepto de bueno y malo aplicado al idioma», que, sin ser nuevo, es siempre bueno sacarlo a la palestra:
El concepto de bueno y malo aplicado al idioma es, como mínimo, cuestionable desde el momento en que se considera correcto lo validado arbitrariamente por ciertas élites. […] En la militancia contra la supuesta degeneración de la lengua y el mal uso del castellano es habitual encontrar posiciones muy beligerantes en contra de la introducción de extranjerismos porque, supuestamente, empobrecen el lenguaje. […] Si esta noción tan aparentemente inofensiva la trasladáramos a cualquier otro ámbito de la convivencia probablemente nos asustaríamos al comprobar el trasfondo tan claramente xenófobo que destila. No se nos ocurriría decir que deberíamos evitar la presencia de tradiciones y símbolos de otras culturas en nuestras calles en aras de una supuesta pureza cultural. Sin embargo, esto sí lo hacemos en la lengua.
Por desgracia, y me imagino que esto es achacable exclusivamente a la editorial, la versión Kindle tiene más de un problema, uno de ellos, especialmente flagrante en un libro sobre lingüística, la desaparición de todo rastro de cursiva.
Dónde comprarlo
Puedes comprar la versión en papel 📘 o en formato ebook 📱 (Amazon.es 🇪🇸).
Disponible también en Amazon.com 🇺🇸 | Amazon.com.mx 🇲🇽 | Amazon.it 🇮🇹 | Amazon.de 🇩🇪 | Amazon.fr 🇫🇷 | Amazon.co.uk 🇬🇧 | Amazon.ca 🇨🇦 | Amazon.com.au 🇦🇺
humanistasenlared.com participa en los programas de referidos/afiliación de terceros como Amazon o Audible. En calidad de afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. Esto no supone ningún costo adicional para ti.