Si te interesa la lengua, posiblemente hayas leído alguno de sus artículos en Verne o la hayas visto en el programa de TVE La aventura del saber. Aunque —o más bien como— es profesora de universidad, Lola Pons nos habla de forma clara y amena de la historia de la lengua española en su libro Una lengua muy muy larga, «una combinación brillante de erudición y frescura» en palabras de Francisco Rico, de la RAE.
Como indica el subtítulo del propio libro, Más de cien historias curiosas sobre el español, esta obra «contiene más de cien historias para leer de un tirón o poco a poco, en orden o en desorden, que constituyen la forma más divertida de acercarse al pasado y presente del español, una lengua tan larga en el tiempo como ancha en el espacio que hoy hablan más de 500 millones de personas en el mundo».
Contenidos
Una lengua muy muy larga está dividido en seis apartados que —grosso modo— recuerdan a los niveles de la gramática: «Sonidos y letras», «Las estructuras», «Palabras, palabras, palabras», «Los textos», «Filología y filólogos» y «Felices fiestas».
Aunque se deduce de las propias tapas del libro, no estamos ante un manual de historia de la lengua y, por tanto, no encontramos una exposición cronológica, de modo que podemos leer en orden aleatorio los capítulos, según llamen nuestra atención.
No estamos ante el típico libro de etimologías que ya todos conocemos. En Una lengua muy muy larga veremos muchas historias de la historia del español a lo largo de artículos cortos y fáciles pero a la vez bastante exactos y llenos de información que no suele encontrarse en blogs de divulgación lingüística. El nivel del contenido es alto, a la vez que la exposición es bastante adecuada para todos los públicos.
No obstante, he de decir que a veces me da la impresión de que la autora se preocupa más por jugar con la forma que por exponer el propio contenido. En ocasiones el manto de azúcar no deja llegar al fondo de la cuestión, o se menciona algo que parece que va a ser interesante pero que finalmente se deja sin desarrollar.
En contraposición a esto, ocasionalmente se dan por sabidas cuestiones que incluso muchos filólogos no dominan (le dijo la sartén al cazo). También se echan de menos algunas referencias para poder hurgar un poco más en los interesantísimos y a menudo inéditos contenidos que se nos presentan.
Conclusión
Tras el párrafo anterior, quizá sorprenda mi sumaria conclusión: un libro imprescindible que añado a mi top de divulgación lingüística. Posiblemente uno de los libros divulgativos con el que más he aprendido, y no hablo solo de detalles acerca de un tema conocido, sino de cuestiones que hasta el momento ignoraba por completo.
Dónde comprarlo
Puedes comprar la versión en papel 📘 o en formato ebook 📱 (Amazon.es 🇪🇸).
Disponible también en Amazon.com 🇺🇸 | Amazon.com.mx 🇲🇽 | Amazon.it 🇮🇹 | Amazon.de 🇩🇪 | Amazon.fr 🇫🇷 | Amazon.co.uk 🇬🇧 | Amazon.ca 🇨🇦 | Amazon.com.au 🇦🇺
humanistasenlared.com participa en los programas de referidos/afiliación de terceros como Amazon o Audible. En calidad de afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. Esto no supone ningún costo adicional para ti.
Audiolibro
Varios años tras la obra original, se publicó un audiolibro de casi 8 horas leído por Ana Laura Santana, en acento hispanoamericano.