• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Humanistas en la red

Humanistas en la red

Humanidades en internet

  • Boletín de lenguas

«¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil», de Nicola Gardini

¡Viva el latín! Historia y belleza de una lengua inútil es obra de Nicola Gardini, profesor italiano de Literatura Italiana y Comparada en la Universidad de Oxford, y esto se ve claramente en cada página de la obra y hay que tenerlo en cuenta a la hora de analizarla. Vamos a ello.

Para quién es

Creo que hay que empezar diciendo que, a pesar de lo que el título da a entender, ¡Viva el latín! no es un libro tanto sobre la lengua latina como, más bien, sobre la literatura latina y cómo la lengua latina —esta vez sí— es el vehículo de aquella.

Dicho de forma más simple: los contenidos del libro caben más en clase de Literatura Latina que en clase de Historia de la Lengua Latina (si esto es bueno o malo dependerá de las preferencias de cada uno). Citando la pág. 16 del propio libro:

El autor [latino] no tiene la función de individuo, sino de momento lingüístico. Cuando hablemos de Cicerón o de Virgilio, no se tratará propiamente del latín de Cicerón ni del de Virgilio. Más bien se tratará de aquello que el latín lleva a cabo y consigue cuando surge del estilo de Cicerón o del estilo de Virgilio.

Bien estaba hablando de clases —y más de universidad que de instituto—, pues el libro, aunque se venda como divulgativo, tiene en realidad un contenido que requiere de bastantes conocimientos previos del tema.

Menciono una vez más el hecho de que su autor es de Italia, país en el que existe el liceo classico, un tipo de instituto de enseñanza secundaria en el que —en resumidas cuentas— se hace gran hincapié en la educación clásica, independientemente de que el alumno vaya a ser filólogo o médico.

Ejemplo personal: recuerdo una ocasión en la que entablé clásica conversación con un estudiante de Medicina italiano; yo, estudiante aún de Filología Clásica, me vi en más de una ocasión en apuros para seguirle el ritmo.

Nuevamente citaré al propio autor:

Este libro se dirige, ante todo, a los jóvenes de las escuelas […]. También confío llegar con estas páginas a los menos jóvenes, expertos o no; ayudar tal vez a algún antiguo alumno del liceo a revivir el placer de un estudio añorado o desaprovechado […] y mostrar algo vital y necesario a políticos y enseñantes, comerciantes y médicos, abogados y escritores; así como a todas aquellas personas que nunca se han planteado el problema del latín y que hoy […] tengan ganas de saber algo de él, así, por curiosidad.

Se ve claramente que el propósito del autor encaja en la sociedad italiana, no así en la española (y, me temo, hispanohablante en general).

Contenidos

Una vez hecha la debida advertencia, hablemos un poco de los contenidos que leeremos en ¡Viva el latín!, de Nicola Gardini.

El libro se compone de 22 capítulos de extensión variable en los que Gardini va haciendo un repaso no cronológico ni metódico de autores latinos, a los que normalmente alaba unas u otras cosas. Es generoso a la hora de intercalar fragmentos de sus obras, tanto los originales en latín como las correspondientes traducciones.

Siendo el autor quien es, cabe esperar un despliegue de erudición que a menudo no es capaz de controlar dentro de los límites de la llana divulgación. Como ya he dicho, quien no sepa bastante del tema se va a ver desbordado con frecuencia.

Aunque no sea culpa del autor —pues se dirige inicialmente a un público italiano—, ni de los traductores ni de la editorial —¿qué podrían hacer?—, es justo advertir de las frecuentes y monopolizadoras alusiones a autores de la literatura italiana. A riesgo de que algún pedante me llame ignorante, creo que no digo una locura al afirmar que poco o nada sabemos los españoles, por lo general, de Ariosto o Leopardi (salvaremos a Dante y a Petrarca).

Personalmente, siempre se me han hecho bastante cansinas las disquisiciones de la crítica literaria: ríos de tinta dedicados a elucubrar sobre un verso, una frase, una palabra y lo que el autor ha querido decir con ella. En ocasiones Gardini cae demasiado en esto, especialmente a la hora de hablar de Virgilio.

Los capítulos que más me han gustado son el 8 (dedicado a Julio César), el 17 (sobre la novela, con Petronio y Apuleyo), especialmente el 18 (sobre el latín cristiano, prácticamente ignorado en los estudios de Filología Clásica), y el 22 («Elogio a modo de despedida de la lengua inútil»).

Vayamos con el apartado técnico. El libro se vende en tapa dura con sobrecubierta, encuadernación en mi opinión innecesaria para un libro de escaso grosor y que no es de consulta frecuente. Incluye al final un índice onomástico, uno de los fragmentos citados, uno con los personajes y otro con las obras. Las notas no son al pie, sino que se concentran al final del libro, algo que personalmente me incomoda bastante; aun así, las notas suelen ser meras referencias bibliográficas, por lo que no se pierde demasiada fluidez.

Conclusión

No creo que ¡Viva el latín! sea un libro de divulgación general, no al menos para un público hispanohablante. Se requieren bastantes conocimientos previos de literatura latina y de filología clásica en general. Tampoco ayudan las constantes referencias a la cultura y culturilla italiana.

Aun siendo licenciado en Filología Clásica —más interesado en la lingüística que en la literatura, he de decir—, al menos el 30 % del libro se me ha hecho pesado. A menudo se me iba la cabeza a otra parte y algunos capítulos acababa leyéndolos en diagonal.

Dónde comprarlo

Puedes comprar la versión en papel 📘 o en formato ebook 📱 (Amazon.es 🇪🇸).

Disponible también en Amazon.com 🇺🇸 | Amazon.com.mx 🇲🇽 | Amazon.it 🇮🇹 | Amazon.de 🇩🇪 | Amazon.fr 🇫🇷 | Amazon.co.uk 🇬🇧 | Amazon.ca 🇨🇦 | Amazon.com.au 🇦🇺

También lo tienes disponible en audiolibro en Audible (al menos en España), por lo que puedes escucharlo gratis con el periodo de prueba gratuito desde aquí.

humanistasenlared.com participa en los programas de referidos/afiliación de terceros como Amazon o Audible. En calidad de afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. Esto no supone ningún costo adicional para ti.

Audiolibro

No existe el audiolibro en español, pero sí en italiano (narrado por el propio autor), y también en inglés. Tienes los dos disponibles en Kobo (1 audiolibro gratis).

Barra lateral principal

Paco Álvarez

¡Hola! Soy Paco 👋

Reseña y opinión de «¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil», de Nicola Gardini

Audiolibro gratis

Aviso legal | Política de privacidad | Cookies

Humanistas en la red es un proyecto de Paco Álvarez. Apúntate al boletín diario 📧 mi canal de YouTube 📺 el pódcast 🎙️