Te dejo una lista con libros de divulgación lingüística: si te apasionan la filología, la lingüística, las lenguas… pero buscas contenidos divulgativos para todos los públicos (no solo aptos para universitarios), es probable que puedas encontrar buenas ideas.
¿Estás buscando bibliografía más especializada?
Los libros están clasificados por temática y ordenados por orden alfabético de autor.
Curiosidades y reflexión lingüística
De estraperlo a #postureo: Cada generación tiene sus palabras, de Mar Abad
De estraperlo a #postureo: Cada generación tiene sus palabras es un libro de la periodista Mar Abad. Ya la portada, llena de diversas referencias culturales del último siglo, nos va adelantando los contenidos que se tratarán, y el subtítulo lo deja claro: «cada generación tiene sus palabras».
La autora nos lleva de la mano a través de estas cinco generaciones para explicarnos la historia del momento, cómo esta afecta a esas personas y cómo la lengua —principalmente el vocabulario— se ve influida por las circunstancias que a cada generación le han tocado vivir.
Anatomía de la lengua: Historias, curiosidades y porqués del idioma, de Elena Álvarez Mellado
Una de las razones de ser de este libro es la de ayudar a la divulgación lingüística en español. Mientras que la divulgación científica ha despegado y se encuentra ya a unos niveles muy altos, la filología y la lingüística siguen viéndose como aburridas, quizá por las traumáticas clases de Lengua y sintaxis por las que muchos han pasado.
Por supuesto, si uno estudia en la universidad una carrera relacionada con las lenguas, dispondrá de una extensa y sesuda bibliografía de la que sobresale erudición por los cuatro costados. El problema es que estos contenidos no son en absoluto accesibles al público general, por muy interesado que esté en la lengua, y a menudo ni siquiera a los propios alumnos.
Una lengua muy muy larga, de Lola Pons
Si te interesa la lengua, posiblemente hayas leído alguno de sus artículos en Verne o la hayas visto en el programa de TVE La aventura del saber. Aunque —o más bien como— es profesora de universidad, Lola Pons nos habla de forma clara y amena de la historia de la lengua española en su libro Una lengua muy muy larga, «una combinación brillante de erudición y frescura» en palabras de Francisco Rico, de la RAE.
Como indica el subtítulo del propio libro, Más de cien historias curiosas sobre el español, esta obra «contiene más de cien historias para leer de un tirón o poco a poco, en orden o en desorden, que constituyen la forma más divertida de acercarse al pasado y presente del español, una lengua tan larga en el tiempo como ancha en el espacio que hoy hablan más de 500 millones de personas en el mundo».
El árbol de la lengua, de Lola Pons
¿Utilizamos anglicismos porque suenan más modernos, porque son más concretos o para ocultar realidades incómodas? ¿Suenan bullying, mobbing o minijob más inofensivos que «acoso escolar», «acoso laboral» o «empleo precario»? ¿Cuánto dice el diminutivo que usas sobre el lugar al que perteneces? Si la hache es muda, ¿por qué no es inútil? ¿Cuánto nos enseñan los nombres de los colores sobre nuestros prejuicios lingüísticos? ¿Por qué todos hablamos como mínimo un dialecto?
Preguntas como estas se formula e intenta responder Lola Pons en su nuevo libro El árbol de la lengua. La autora defiende que la pureza lingüística es tan peligrosa como la pureza racial, que la palabra tiene la capacidad tanto de prender como de apagar el fuego, que quien engaña con el discurso va a ser capaz de trampear con las cuentas y las leyes y que los escaños son, por etimología, pero, sobre todo, por lo que implica ser político, un asiento para compartir.
Lo que el español esconde: Todo lo que no sabes que estás diciendo cuando hablas, de Juan Romeu
No me arriesgo al decir que Lo que el español esconde: Todo lo que no sabes que estás diciendo cuando hablas, de Juan Romeu, es uno de los libros definitivos sobre divulgación de la lengua española. Su autor es capaz de abarcar en algo más de 200 páginas un poco de todos los temas de interés para el amante del castellano.
El libro arranca con un centenar de páginas dedicadas a la historia de la lengua y a todo tipo de etimologías; no en vano el primer apartado se llama «Etimologías para todos». Entre estas podemos encontrar palabras de origen animal, los números ocultos en la lengua, las etimologías del cuerpo humano y lenguas que no sabías que hablabas, como el quechua, el tupí, el algonquino, el mandinga…
Gramática, ortografía…
La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien, de Ramón Alemán
Recopilación de artículos sobre el buen uso del idioma español. Todos ellos abordan, con rigor pero también con bastante humor, cuestiones relativas a la ortografía, la ortotipografía y la gramática de nuestra lengua.
Como lavador de textos con muchísima experiencia, Ramón Alemán nos deleita con dardos no prescriptivistas, sino más bien descriptivistas, y nos dará a conocer a los guardianes de la lengua, como Manuel Seco, Alberto Gómez Font, Álex Grijelmo, José Martínez de Sousa, María Moliner o Ángel Rosenblat.
👉 Puedes comprarlo en Amazon.es 🇪🇸.
Disponible también en Amazon.com 🇺🇸 | Amazon.com.mx 🇲🇽 | Amazon.it 🇮🇹 | Amazon.de 🇩🇪 | Amazon.fr 🇫🇷 | Amazon.co.uk 🇬🇧 | Amazon.ca 🇨🇦 | Amazon.com.au 🇦🇺
humanistasenlared.com participa en los programas de referidos/afiliación de terceros como Amazon o Audible. En calidad de afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. Esto no supone ningún costo adicional para ti.
El dardo en la palabra y El nuevo dardo en la palabra, de Fernando Lázaro Carreter
Incluyo este par de libros —conocidos por todos— no por la visión bastante prescriptivista de su autor, sino más bien por la razón contraria: mostrar como muchos de los artículos de los 70 y los 80 en los que este filólogo luchaba contra la democracia lingüística han quedado obsoletos. Dicho de otra forma: lo que hace unas décadas era la novedad invasora es hoy la norma (también conocido como «el Appendix Probi del español del siglo XX»).
Siempre que tengamos en cuenta que no hemos de tomar la palabra de Lázaro Carreter como la Biblia, los dos libros siguen siendo de gran interés, no solo para ver cómo la lengua, efectivamente, cambia, sino también porque están trufados de hermosas referencias literarias e históricas y aun de la sociedad e inquietudes de los españoles de la época.
👉 Puedes comprarlo en Amazon.es 🇪🇸.
Disponible también en Amazon.com 🇺🇸 | Amazon.com.mx 🇲🇽 | Amazon.it 🇮🇹 | Amazon.de 🇩🇪 | Amazon.fr 🇫🇷 | Amazon.co.uk 🇬🇧 | Amazon.ca 🇨🇦 | Amazon.com.au 🇦🇺
Ortografía para todos, de Juan Romeu
Tomando como índice la famosa y viral tabla periódica de la ortografía, Juan Romeu te explica «la ortografía como nunca te la habían contado». Cada uno de los 118 elementos es excusa no solo para diseccionar la teoría tras cada una de las dificultades ortográficas más frecuentes, sino también para dar trucos con el fin de superarlas y regalar curiosidades relacionadas con cualquier cosa que venga al caso.
Un libro con el que todo el mundo aprenderá algo, desde los casos más básicos —aunque hay que seguir insistiendo— como que «ti» se escribe siempre sin tilde, hasta las sutilezas de la combinación de las rayas de los diálogos con la puntuación correspondiente o la aparatosa casuística del uso de las mayúsculas. No solo aprenderemos el qué, sino también el porqué de una forma bastante amena.
Sobre la lengua inglesa
Mother Tongue: The Story of the English Language, de Bill Bryson
Similar a The Unfolding of Language, pero con menor profundidad y mayor número de datos curiosos, anécdotas y demás. Personalmente me gusta menos, pero, para el que no pretende ser filólogo de altos vuelos, posiblemente sea una mejor opción, al menos para empezar.
Solo Bill Bryson podía escribir un libro tan entretenido sobre la lengua inglesa. Con su entusiasmo y buen ojo para lo absurdo, aquí tienes este increíble tour por el inglés.
Desde sus inicios criollos y mestizos hasta su actual estado de lingua franca mundial; desde su aparente simplicidad hasta su engañosa complejidad; desde sus variadas formas de blasfemar hasta sus esquivas ortografía y pronunciación, Bryson cubre todos estos aspectos, así como las curiosas excentricidades que hacen que pueda ser demencial aprenderlo, pero flexible de usar.
El clásico de Bill Bryson Mother Tongue es un libro muy leíble y una divertidísima historia sobre cómo el inglés se convirtió en la lengua del mundo.
👉 Puedes comprarlo en Amazon.es 🇪🇸.
Disponible también en Amazon.com 🇺🇸 | Amazon.com.mx 🇲🇽 | Amazon.it 🇮🇹 | Amazon.de 🇩🇪 | Amazon.fr 🇫🇷 | Amazon.co.uk 🇬🇧 | Amazon.ca 🇨🇦 | Amazon.com.au 🇦🇺
The Unfolding of Language: An Evolutionary Tour of Mankind’s Greatest Invention, de Guy Deutscher
El equivalente anglosajón de Anatomía de la lengua, con algo más de profundidad y, por supuesto, centrado en la historia y la gramática histórica del inglés.
El lenguaje es la mayor invención de la humanidad… excepto que, por supuesto, nunca fue inventado. Si comenzamos con oraciones tan rudimentarias como «hombre tirar lanza», ¿cómo llegamos a desarrollar nuestras sofisticadas gramáticas, enormes vocabularios y elaboradas gradaciones de matices?
Basándose en recientes descubrimientos de la lingüística moderna, Deutscher expone las elusivas fuerzas de la creación de la comunicación humana, ofreciéndonos un fresco vistazo al origen del lenguaje, su evolución y su decadencia. Desde una primitiva etapa del tipo «Yo, Tarzán» hasta complejas palabras como el turco sehirlilestiremediklerimizdensiniz ‘eres uno de esos a los que no podemos convertir en habitante de la ciudad’.
La creación y la destrucción en el lenguaje están íntimamente relacionadas, y el autor muestra cómo estos procesos están en continuo desarrollo, creando nuevas palabras, nuevas estructuras y nuevos significados.
Tan entretenido como erudito, The Unfolding of Language va desde la antigua Babilonia hasta América, desde el rol de la metáfora hasta el interesante constructo de los verbos semíticos.
👉 Puedes comprarlo en Amazon.es 🇪🇸.
Disponible también en Amazon.com 🇺🇸 | Amazon.com.mx 🇲🇽 | Amazon.it 🇮🇹 | Amazon.de 🇩🇪 | Amazon.fr 🇫🇷 | Amazon.co.uk 🇬🇧 | Amazon.ca 🇨🇦 | Amazon.com.au 🇦🇺
Los que no me han gustado
Me parece útil también listar los libros que a mí no me han gustado, sin perjuicio de que a otros muchos lectores —según se puede ver en reseñas de otras personas— sí les hayan podido gustar. Si estabas considerando alguno de los siguientes títulos, quizá te venga bien ver alguna opinión discordante para tener un punto de vista más.
- ¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil, de Nicola Gardini
- Mi gran odisea griega, de Mary Norris
- Los de Andrea Marcolongo 🤷♂️