De estraperlo a #postureo: Cada generación tiene sus palabras es un libro de la periodista Mar Abad. Ya la portada, llena de diversas referencias culturales del último siglo, nos va adelantando los contenidos que se tratarán, y el subtítulo lo deja claro: «cada generación tiene sus palabras». Veamos qué encontramos en esta obra. Contenidos La […]
Lingüística y filología
«Anatomía de la lengua: Historias, curiosidades y porqués del idioma», de Elena Álvarez Mellado
Este «proyecto de Molino de Ideas», escrito por Elena Álvarez Mellado y publicado por Vox, Anatomía de la lengua: Historias, curiosidades y porqués del idioma, se define como… un libro muy entretenido en torno a las curiosidades de la lengua o, mejor dicho, de las lenguas. Este volumen es una caja de sorpresas y una […]
«Ortografía para todos», de Juan Romeu
Tomando como índice la famosa y viral tabla periódica de la ortografía, este libro de Juan Romeu, Ortografía para todos, te explica «la ortografía como nunca te la habían contado». Cada uno de los 118 elementos es excusa no solo para diseccionar la teoría tras cada una de las dificultades ortográficas más frecuentes, sino también para […]
«Lo que el español esconde: Todo lo que no sabes que estás diciendo cuando hablas», de Juan Romeu
No me arriesgo al decir que Lo que el español esconde: Todo lo que no sabes que estás diciendo cuando hablas, de Juan Romeu, es uno de los libros definitivos sobre divulgación de la lengua española. Su autor es capaz de abarcar en algo más de 200 páginas un poco de todos los temas de interés para […]
«¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil», de Nicola Gardini
¡Viva el latín! Historia y belleza de una lengua inútil es obra de Nicola Gardini, profesor italiano de Literatura Italiana y Comparada en la Universidad de Oxford, y esto se ve claramente en cada página de la obra y hay que tenerlo en cuenta a la hora de analizarla. Vamos a ello. Para quién es […]
¿Por qué [w] evoluciona tan frecuentemente a [v]?
El betacismo latino —cuyos efectos continuaron en las lenguas romances— tiene como una de sus partes la evolución de V /w/ a v /v/ en la mayoría de las lenguas hijas. Esta evolución, lejos de ser algo específico del latín y las lenguas romances, es muy frecuente en las lenguas del mundo. Protoindoeuropeo *w En […]
¿Por qué es importante hablar de pseudolingüística?
Son varias las personas que me han hecho saber su extrañeza y otros sentimientos e impresiones respecto al hecho de que, además de sobre filología y lingüística, hable sobre pseudolingüística: que es una pérdida de mi y su tiempo, y que yo lo que tengo que hacer es hablar de lo mío y no rebajarme […]
«¿Es que hay más de cinco vocales?»
El hecho de que la inmensa mayoría de las variedades del español tenga cinco vocales y que haya cinco grafías de vocales hace que podamos hablar de correspondencia total entre grafías y sonidos: ‹a› representa /a/ ‹e› representa /e/ ‹i› representa /i/ ‹o› representa /o/ ‹u› representa /u/ Claro, ahí ya nos habremos dado cuenta […]
«Es cuestión de semántica»: evitando la antanaclasis
No estoy seguro de que lo de «eso es cuestión de semántica» se use tanto en español como en inglés, donde sí que se dice lo de just semantics. En cualquier caso, ¿qué significa la frasecilla? Ante una pregunta como «¿Te consideras feminista?» puede haber varias respuestas: las claras «Sí» y «No» y la incierta […]
Distinguir lenguas y alfabetos
De la misma manera que hay una obvia diferencia entre letras y sonidos, no son lo mismo las lenguas y los alfabetos (o escrituras) que se emplean para representar las lenguas por escrito. Aclaración. El empleo de la palabra «escritura» permite hablar no solo de alfabetos como el latino, el griego o el cirílico (en […]
Si el latín es la madre de las lenguas romances, ¿por qué entiendo el italiano o el francés, pero no el latín?
Un argumento pseudolingüístico para mantener que el latín no puede ser la madre de las lenguas romances es que estas se parecen mucho más entre sí que al latín, hasta el punto de que «son muy fáciles de entender incluso sin haberlas estudiado ni aprendido», mientras que «el latín no se puede entender sin estudiarlo […]
¡Pero XYZ es filólogo!
Al defender la tesis de un pseudolingüista, es posible apelar a su posesión de un título en Filología como argumento de apoyo a la tesis. Si bien es cierto que normalmente un filólogo efectivamente sabe más de filología que alguien que no lo es, es igualmente cierto que se trata de un argumento falaz de […]
Yo no soy filólogo/lingüista, pero…
Como todo el mundo sabe, si alguien comienza su intervención con «Yo no soy racista, pero», está a punto de decir algo racista (cámbiese «racista» por «homófobo», «sexista», «machista», etc.) en el 99 % de los casos. Aunque «Yo no soy filólogo/lingüista, pero…» pueda parecer lo mismo, no necesariamente lo es. De hecho, suele funcionar […]
¿Podría el español proceder del ibero?
Entre tantas teorías pseudolingüísticas está el grupo de las que beben de una u otra forma de la nebulosa en torno a lenguas de las que se sabe poco, a menudo aún por descifrar de forma razonablemente exhaustiva. Es el caso del ibero, lengua (o familia lingüística) de los iberos que habitaban la península ibérica […]
¿Los hablantes de latín vulgar tenían que gesticular por culpa de la degeneración de la lengua?
Esto realmente se sugiere en un libro pseudolingüístico (auto)publicado por una persona que dice ser filóloga. Concretamente, la idea es (supuestamente) refutar la existencia del latín vulgar; entre los argumentos, viene a decirse que, si lo que los filólogos dicen del latín vulgar fuera cierto, eso significaría que los hablantes del latín vulgar y/o las […]
¿El alemán viene del latín? ¿El latín se parece más al alemán que al español?
Todas estas preguntas puede planteárselas uno si consume pseudolingüística (p. ej. CJH o YC) y no tiene mucha capacidad crítica o, simplemente, carece de los suficientes conocimientos lingüísticos. Entonces, uno puede llegar a conclusiones equivocadas, especialmente si los libelos plantan datos espurios a lo largo de la exposición: En ningún momento se ha barajado la […]
Etimología de «huevos» como ‘testículos’
No hace falta ser lingüista para darse cuenta de que el uso de la palabra «huevos» como sinónimo vulgar de «testículos» viene causado por la obvia similitud entre los huevos (p. ej. de gallina) y los testículos. Sin embargo, ¡hemos de ir más allá! Si consultamos un diccionario al uso, p. ej. el de la […]
¿De verdad que no hay /v/ en español?
El español carece del fonema fricativo labiodental sonoro, es decir, /v/. Para saberlo no hace falta haber estudiado fonética española: basta con haber visto, leído o escuchado a filólogos o divulgadores lingüísticos como Alberto Bustos, Linguriosa, Lola Pons o yo mismo. Así y todo, hay muchísima resistencia a aceptar este hecho, y esta obstinación es […]
Pseudolingüística loquísima: los seguidores de Yves Cortez y Carme Huertas
En mis dos vídeos del artículo «¿El español no viene del latín?» he recibido, hasta la fecha, casi mil comentarios. Me he tomado el tiempo de hacer un barrido e ir recopilando los más jugosos de ellos. No son todos, porque sería inabarcable el trabajo e innecesariamente larga la exposición y comentario de todos ellos. […]
Distinguir letras y sonidos
No hace falta tener conocimientos avanzados de fonética, ni siquiera de lingüística general, para ser consciente de que una cosa son las letras, y otra, los sonidos. Los sonidos son los que el hablante emite y el oyente recibe (sí: emisor y receptor); las letras son medios artificiales y convencionales para representar —más o menos […]
Lingüísticamente repugnante
En los comentarios que deja mucha gente en mis vídeos de YouTube encuentro a menudo buena carnaza para escribir algún boletín, ideas e inspiración para preparar nuevos materiales, etc. Creo que tengo buena mano izquierda incluso con los comentarios trol, impertinentes, ignorantes, arrogantes que escribe alguna gente. Sin embargo, el otro día leí uno que […]
Por qué no estás aprendiendo latín o griego antiguo
Podría parecer un oxímoron, pero no lo es en absoluto: estás estudiando latín y/o griego antiguo, pero no estás aprendiendo ni latín ni griego antiguo. ¿Cómo es posible? De eso voy a hablar en esta ocasión, basándome como siempre en mi experiencia, según los casos que veo con bastante frecuencia. El caso más usual es […]