El hecho de que la inmensa mayoría de las variedades del español tenga cinco vocales y que haya cinco grafías de vocales hace que podamos hablar de correspondencia total entre grafías y sonidos:
- ‹a› representa /a/
- ‹e› representa /e/
- ‹i› representa /i/
- ‹o› representa /o/
- ‹u› representa /u/
Claro, ahí ya nos habremos dado cuenta de una contradicción: también ‹y› puede representar /i/.
Sea como fuere, la cuestión es que efectivamente el español tiene cinco fonemas vocálicos puros (circunloquio para dejar fuera los diptongos, los triptongos y los alófonos de las vocales puras): /a, e, i, o, u/.
Sin embargo, hay muchos idiomas que tienen más de cinco vocales: el inglés, el francés, el catalán, el portugués, el gallego, etc. Desde luego, no son pocos ni minoritarios.
Sorprendentemente, o no, hay gente que no termina de ver claro esto y se preguntan —a raíz de este videopódcast titulado «¿Por qué el español tiene solo cinco vocales?»— cosas como «¿Es que acaso existen más de cinco vocales?». (La pregunta no deja de ser lógica, pues mi título efectivamente implica que existen más de cinco vocales).
Y es que sí que hay más de cinco vocales, sí.
Veremos los motivos del asombro y la confusión de muchos y arrojaremos algo de luz al respecto.
Contenidos del artículo
Letras y sonidos
En la mayoría de los casos, todo parte de no diferenciar grafemas y sonidos o incluso entre lenguas y alfabetos-escrituras:
- Se te ha «ido la pinza», amigo. Cualquier idioma en alfabeto latino tiene 5 vocales.
- Solo 5 vocales en español? Y que en inglés y otros idiomas existen mas que el A E I O U ?
- Con todo respeto, tengo entendido que el castellano tiene seis vocales (Aa, Ee, Ii, Oo, Uu y Üü), no cinco.
Ya hemos visto que ni siquiera es verdad que existan solo cinco grafemas vocálicos, sino seis porque hay que contar también ‹y› en español (y siete si contamos ‹ü›), y en otros idiomas tantas otras letras como p. ej. ‹ą› y ‹ę› en polaco, etc.
Fonemas y alófonos
En la mayoría de las escrituras —si no todas las que puedan estar en uso actualmente, o incluso todas de toda la vida—, salvo muy contadas excepciones, las diferentes letras representan diferentes fonemas, pero no hay letras diferentes para los diversos alófonos de un mismo fonema.
(Dejamos de lado los casos de varias letras para un mismo fonema (p. ej. ‹g› y ‹j› para /x/), varios fonemas para una misma letra (p. ej. ‹r› puede representar /ɾ/ o /r/), letras mudas, etc.).
Por supuesto que en cualquier variedad del español hay más de cinco realizaciones vocálicas según el contexto fónico, pero en el español general los fonemas son solo cinco: /a, e, i, o, u/.
«¿Es que hacen falta más vocales?»
Sin duda, esta pregunta y muchas otras similares vienen causadas por el absolutismo lingüístico (y en general ignorancia lingüística).
Algunos ejemplos (entiéndase siempre un sic):
- Que pregunta mas estupida!!!, porque con esas bastan!!!
- Puede haber más de 5???:0
- porque es el mas racional
- Porque realmente sólo hay cinco. Fin.
- Primero: el castellano emplea cinco fonemas vocálicos porque NO SE REQUIEREN MÁS. Economizar en fonemas es tan inteligente como establecer un alfabeto consonántico y desechar los ideogramas o los jeroglíficos o incluso los alfabetos silábicos. Segundo: el vascuence ni existe ni ha existido jamás (como el catalerdo, por otra parte). Por lo tanto, difícilmente puede haber influido en la génesis del castellano algo que nunca poseyó entidad propia.
Incluso si aceptáramos que solo existen cinco grafías para las vocales, desde luego que existen, en las diversas lenguas del mundo, más de cinco fonemas vocálicos. Sin ir más lejos:
- 12 en inglés (RP)
- hasta 17 vocales según las diversas variedades del francés
- 8 en polaco (6 contando las puramente orales, sin nasales)
¿Y por qué hacen falta más de cinco vocales en estos idiomas, si el español se apaña perfectamente con solo cinco? ¿Es que son elitistas o discriminadores o quieren complicar innecesariamente su lengua?
Volvemos al absolutismo lingüístico. Esas preguntas son como preguntar por qué el español necesita diferenciar /ɾ/ y /r/, si solo el 13,5 % de las lenguas del mundo tienen dos consonantes róticas que distinguen pares mínimos como «pero» y «perro», «caro» y «carro», «quería» y «querría», etc.
Para un anglófono es igualmente necesario distinguir pares mínimos como:
- cat /kæt/
- cut /kʌt/
E incluso podría añadirse cart /kɑːt/ (RP).
Un par de ejemplos para recapitular
Es de vital importancia distinguir letras y sonidos, fonemas y alófonos, y todo ello entre distintas lenguas.
Como hemos visto, variedades del inglés como el RP tienen 12 vocales (fonemas). Aunque el inglés, por la herencia del alfabeto latino, solo dispone de seis grafemas para las vocales (‹a›, ‹e›, ‹i›, ‹o›, ‹u›, ‹y›), con ellas y con lo que podríamos considerar dígrafos representan las 12 vocales.
Cuestión aparte es que, por culpa de su terrible sistema ortográfico, ni siquiera la distribución de los grafemas, dígrafos, etc., es coherente, y así una misma grafía puede representar —de forma sincrónicamente arbitraria— diversos fonemas (y viceversa), p. ej. ‹u›:
- put /pʊt/
- cut /kʌt/
- turn /tɜː(ɹ)n/
- cute /kjuːt/
Y si nos vamos a algún extremo, p. ej. ‹ea›:
- meat /miːt/ meet
- head /hed/
- earth /ɜː(ɹ)θ/
- ear /ɪə(ɹ)/
- idea /aɪˈdiːə/
- break /bɹeɪk/ brake
- …
Por otra parte, como hemos visto, el polaco tiene seis vocales (fonemas) orales. De hecho, el polaco sí distribuye las grafías y los fonemas de forma casi perfecta:
- ‹a› representa /a/
- ‹e› representa /e/
- ‹i› representa /i/
- ‹o› representa /o/
- ‹u› representa /u/ (pero también ‹ó›)
- ‹y› representa /ɨ/
Mientras que en inglés (y en español) ‹i› e ‹y› son meras variantes gráficas, en polaco realmente suponen la representación de diferentes fonemas que, por tanto, diferencian (unos pocos) pares mínimos:
- mi /mi/ «a mí»
- my /mɨ/ «nosotros»
- bić /bitɕ/ «golpear»
- być /bɨtɕ/ «ser»