Todas estas preguntas puede planteárselas uno si consume pseudolingüística (p. ej. CJH o YC) y no tiene mucha capacidad crítica o, simplemente, carece de los suficientes conocimientos lingüísticos.
Entonces, uno puede llegar a conclusiones equivocadas, especialmente si los libelos plantan datos espurios a lo largo de la exposición:
En ningún momento se ha barajado la posibilidad de una relación de parentesco que no pase por el latín. Los parecidos con el inglés y el alemán de nuevo nos remiten a una lengua común, hipotéticamente reconstruida y a la que se ha llamado indoeuropeo.
Carme Huertas en No venimos del latín
El ensordecimiento o desaparición de las desinencias casuales sólo podía producirse en una lengua en la que la oposición no fuera necesaria, porque en caso contrario se habrían mantenido, como sucede en alemán o en griego que todavía declinan los sustantivos.
Carme Huertas en No venimos del latín
Respecto al género, el latín tenía tres géneros: femenino, masculino y neutro. Las lenguas romances occidentales presentan únicamente oposición masculino – femenino. […] El género neutro existe también en griego, en alemán y en ruso.
Carme Huertas en No venimos del latín
Un ejemplo real (copiado y pegado tal cual):
¿Como explicas que las TODAS las lenguas romances desde el Rumano hasta el Portugues suenan a Griego y no a Latín? ¿no debería su ritmo y musicalidad parecerse a las del latin?. Si la península italica era el territorio romano por autonomasía ¿por que las mas de 50 lenguas romances italicas habladas actualmente, no se parecen al LATIN ? ¿ no deberían estas tener al menos rasgos caracteristicos del idioma, pero resulta que se parecen mas al rumano, al frances, al portugues, e incluso al aleman antiguos mas que al latín.?
No es este el sitio para entrar a rebatir cada uno de los disparates propuestos.
En lugar de eso, centrémonos en la última pregunta del titular, que es parte de lo que esta persona parece querer decir (¿El latín se parece más al alemán que al español?).
El razonamiento parece ser el siguiente:
- El latín tiene casos y género neutro, más de cinco vocales, etc.
- El alemán tiene casos y género neutro, más de cinco vocales, etc.
- El español no tiene casos ni género neutro, solo cinco vocales, etc.
- Por tanto, el latín se parece más al alemán que al español
Por supuesto, la conclusión es completamente disparatada. Aunque las premisas sean ciertas (podemos decir que lo son, aunque matizables), la consecuencia no es cierta, entre muchas otras cosas porque no se han tenido en cuenta muchas de las otras características de las lenguas en cuestión (o sea, cherry picking) que hacen que el latín y el español tengan mucho mayor parecido entre sí que cualquiera de los dos con el alemán.
Si este razonamiento fuera válido, podrían plantearse muchos otros razonamientos que entonces tendrían que ser igualmente válidos.
Veamos otro caso:
- El latín tiene casos y género neutro, más de cinco vocales, etc.
- El polaco tiene casos y género neutro, más de cinco vocales, etc.
- El español no tiene casos ni género neutro, solo cinco vocales, etc.
- Por tanto, el latín se parece más al polaco que al español
Como podemos suponer, esta conclusión es igual de absurda que la anterior por los mismos motivos.
Podríamos ir incluso más allá y sacar nuevas conclusiones (absurdas) de las primeras conclusiones:
- Si el latín se parece más al alemán que al español, el latín procede del alemán (o el alemán del latín)
- Si el latín se parece más al polaco que al español, el latín procede del polaco (o el polaco del latín)
Siendo los razonamientos igual de (in)válidos, se da la circunstancia de que son mutuamente excluyentes: si el latín procede del alemán, no puede proceder del polaco (y viceversas).