Ya en la recta final del año 2022, voy a dar una listita de lecturas reseñables de este año (que yo he hecho este año, no necesariamente que las publicaciones lo sean). El esfuerzo está en dejar fuera las que no están aquí y en resumir muy concisamente lo que tengo que decir de cada una.
Las ordeno por temática; dentro de cada temática, por valoración personal.
Novela mitológica
- La canción de Troya, de Colleen McCullough. El gran descubrimiento de este año y entre los mayores de muchos años anteriores. Por decirlo de forma simple, es una novela sobre la guerra de Troya (con lo que viene algo antes y algo después), con narraciones más o menos racionalistas y con un fino sentido del humor. Descatalogada en español.
- Athena’s Child, de Hannah Lynn. Gran descubrimiento también el de esta autora. Se trata de una novela sobre Medusa, que comienza la historia siendo una simple sacerdotisa de Atenea. Al ser violada por Poseidón, Atenea se siente ultrajada y se venga injustamente en ella, convirtiéndola en el famoso monstruo. Secundariamente aparece Perseo, que no deja de ser otro pobre diablo mandado por su destino. Solo disponible en inglés. Ebook gratis disponible con Kindle Unlimited.
- Stone Blind: Medusa’s Story, de Natalie Haynes. Otra novela sobre Medusa, aunque en esta ocasión sigue grosso modo la versión «estándar» del mito. Hay más humor, aunque a menudo llega a hacerse demasiado, igual que determinadas digresiones. Aun así, interesante. Solo disponible en inglés. Lo consumí en formato audiolibro, narrado por la propia autora.
- Penélope y las doce criadas, de Margaret Atwood. Se trata de una especie de relato anacrónico de Penélope (la esposa de Odiseo), desde el más allá, en el siglo XXI, consciente de haber muerto ya pero sin darle importancia, dando su versión de los hechos de lo ocurrido en Ilíada y Odisea. También intervienen secundariamente las doce criadas que morirán como parte de la venganza al regreso de Odiseo, imitando en cierta forma los coros de las tragedias griegas. Es una obra ligera y con algo de humor, a veces demasiado bobalicón.
- Lavinia, de Ursula K. Le Guin. Novela contada por Lavinia, la esposa que toma Eneas al llegar a Italia. Comienza de forma algo fantasmagórica y rara, pero luego se normaliza. Lavinia es consciente de su propia inexistencia —en la Eneida es poco más que «la esposa de»—, y en esta novela, en cierta forma, reivindica su propia historia, desde antes de la llegada de Eneas hasta incluso después de la muerte del héroe. Lo consumí en audiolibro (solo disponible en inglés); sí está en papel e ebook en español.
Mundo antiguo
- Mitología, de Edith Hamilton. No es un manual de mitología al uso, sino una narración de los mitos más importantes a partir de traducciones y paráfrasis de las propias fuentes antiguas, todo ello dispuesto de forma muy amena. En español hay una edición de Ariel que es básicamente solo texto, y una edición reciente de 2022, en tapa dura y maravillosamente ilustrada, análoga a la edición del 75.º aniversario inglesa. Por fetichismo me compré el libro en inglés, aunque ya lo había consumido en audiolibro (solo en inglés).
- Locos por los clásicos, de Emilio del Río. Por decirlo de forma simple, se trata de una obra de divulgación de la literatura grecorromana, huyendo conscientemente de ser un manual de literatura. Se habla del contexto histórico-cultural y de la propia vida de los autores; se leen y comentan fragmentos de sus obras; y se trata de relacionarlo todo con nuestro mundo actual, en el esfuerzo continuo del autor —que no siempre comparto, o al menos no cuando hay que hacerlo con calzador— por hacer ver que somos romanos. Lo consumí en audiolibro, narrado por el propio autor.
- The Greek Way y The Roman Way, de Edith Hamilton. Son dos obras separadas, pero básicamente una es la continuación de la otra. Se trata de una especie de estudio de la mentalidad de los griegos y de los romanos, a través de los testimonios que ellos mismos dejaron (principalmente en la literatura). Requieren estar bien familiarizado de antemano con el tema para poder seguir la pista. No me consta que estén disponibles en español. Las consumí en audiolibro.
- La deriva de los héroes en la literatura griega, de Carlos García Gual. Un ensayito bastante cortito sobre, precisamente, lo que dice el título. No trata solo de los grandes héroes épicos, sino incluso de otros personajes que en principio ni consideraríamos heroicos, como los protagonistas de las novelas alejandrinas. Requiere estar familiarizado con el tema. Hay demasiada cita y autocita, lo cual no es necesariamente malo, pero sí da la impresión de cierto cansancio del autor.
Novela histórica
- Carrión: un canalla sin ventura, de Ángel Miranda Vicente. Di con esta novela por casualidad y me sorprendió para bien. Comienza como una especie de Lazarillo y va transicionando hacia una especie de El capitán Alatriste. Vemos los orígenes de Carrión y cómo acaba a bordo de la gran expedición de Elcano. Lo consumí en audiolibro (bastante bien grabado, por cierto).
Otros
- Por qué creemos en mierdas: Cómo nos engañamos a nosotros mismos, de Ramón Nogueras. Se habla de numerosos sesgos cognitivos y temas relacionados y cómo llegamos a caer en los típicos «pero eso a mí no me pasa», pseudociencias, etc. El libro está escrito de forma sumamente divulgativa y está lleno de historias reales que ilustran lo que se explica.
- Harry Potter y la piedra filosofal, de J. K. Rowling. Efectivamente, hasta 2022 no lo había leído. Siendo consciente de que es un libro para niños y que yo ya voy de camino a los 40, aun así no puedo evitar decir que en general me ha parecido simplón, lo cual es normal en una novela para el público para el que se escribió, por lo que el comentario va encaminado más bien a dejar testimonio de mi sorpresa de que haya tantos adultos que siguen admirándolo como una obra maestra, probablemente dejándose influenciar por su propia nostalgia. Lo consumí en audiolibro, muy bien narrado —eso sí— por Leonor Watling.